Sistema de Parques Nacionales de Panamá
El Parque Nacional Darién
Situado en la provincia de Darién, Panamá. Está, aproximadamente, a 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, y es el más extenso de todos los Parques Nacionales de Panamá, con 5790 km² y es uno de los sitios del Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica.
Fue declarado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de Biosfera. Sus especies más comunes son el guacamayo, el loro, el tapir y el águila arpía, el Ave Nacional de Panamá. Este parque es valorado por su importante patrimonio genético, la belleza de su paisaje escarpado y su selva. Para llegar al parque los visitantes, por lo general, volarán hasta El Real, la ciudad más cercana al parque.
El Parque Nacional Darién, creado en 1980, tiene un superficie aproximada de 560.000 ha que cuenta con casi 33.6% de la superficie total de la provincia de Darién; El Parque Nacional Darién es el más grande de todos los Parques Nacionales de Panamá y el área protegida más grande de Centro América y el Caribe.
Las principales especies que habitan el Parque son el águila arpía (ave nacional del país), el loro, el guacamayo, el jaguar, el capibara (el roedor más grande del mundo), el perro salvaje, reptiles, entre otros.
Existen en esta zona del país bosques premontanos y montanos, bosques nubosos y bosques enanos, así como también grandes manglares. El Darién es una zona muy húmeda y lluviosa.
Parque nacional Chagres
El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá, y dan agua potable para Ciudad de Panamá y Colón.
Historia
El parque fue creado en 1985, con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, para el suministro de agua potable para Ciudad de Panamá, Colón y La Chorrera, y la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón.
Para la operatividad del Canal de Panamá es necesario mantener altos niveles de agua, ya que cada barco que atraviesa las esclusas necesita alrededor de 52 millones de galones de agua dulce (unos 196,84 millones de litros) no recuperables.
Objetos de conservación
Uno de los objetivos del Parque Nacional Chagres es preservar la fauna, como el águila arpía, el jaguar, también la flora como el bosque nuboso y el Bosque templado caducifolio.
Fauna
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía, ave nacional de Panamá.
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.
Parque nacional Soberanía
El Parque nacional Soberanía está situado a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá y forma parte de su cuenca hidrográfica. Ocupa las provincias de Panamá y Colón y es una de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Panamá. Con una extensión de 19,525 hectáreas, fue declarada zona protegida en 1980 mediante el Decreto Ejecutivo N°13 del 27 de mayo.
Datos generales
El Parque nacional Soberanía cuenta con bosques tropicales húmedos y está localizado a sólo 20 minutos de la Ciudad de Panamá y 40 minutos desde Colón. Este parque es el hábitat de más de 1300 especies de plantas y 525 especies de aves. Además han sido identificadas 105 especies de mamíferos, 79 especies de reptiles y 55 de anfibios entre otros.
El Parque nacional Soberanía forma parte del corredor biológico de áreas protegidas en la zona este del Canal de Panamá que también incluye el Parque natural metropolitano, el Parque nacional Camino de Cruces y el Lago Gatún. El Parque nacional Soberanía está situado a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá y forma parte de su cuenca hidrográfica. Ocupa las provincias de Panamá y Colón y es una de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, ubicada a sólo 25 kilómetros de la ciudad de Panamá. Con una extensión de 19,525 hectáreas, fue declarada zona protegida en 1980 mediante el Decreto Ejecutivo N°13 del 27 de mayo.
Historia
La gran diversidad de flora y fauna del parque se complementa con el valor histórico y cultural que representa la conservación del empedrado Camino de Cruces, que cruza el parque de Este y Oeste, y los restos del poblado Venta de Cruces. El primero fue usado en la época colonial para el transporte de mercancía y tesoros del Perú, Baja California y Chile. Esta fue una vía de comunicación que unió el Atlántico con el Pacífico, a través de un camino estrecho, pero hecho de piedras de diferentes tamaños, que se encontraban enclavadas en la tierra, dando una solidez y firmeza que desafió los siglos. El Camino de Cruces presentaba enormes peligros, aparte de las posibilidades de ataques por malhechores, robos y asesinatos, a que se exponían estos desesperados viajeros. Los acontecimientos que sucedían en California, con el descubrimiento de yacimientos de oro, en California (1848), determinaron un resurgimiento para el transporte intercontinental de la inmensa cantidad de pasajeros deseosos de trasladarse al nuevo paraíso. El segundo Venta de Cruces fue un sitio de reposo para aventureros y conquistadores que transitaron por este camino durante siglos; fue un importante punto en el Camino de Cruces, aquí la mercancía era descargada y transferidas a botes para ser transportadas por el Chagres hasta el mar, o cargadas en recuas de mulas, si su destino era Panamá.
Senderos naturales
El Parque nacional Soberanía posee seis senderos naturales en donde los visitantes pueden interactuar con la diversidad biológica del bosque húmedo tropical y disfrutar del paisaje natural de esta área protegida.
Camino Del Oleoducto
Es el sendero más conocido del parque. Posee una extensión de 17 kilómetros. En este lugar la Sociedad Audubon de Panamá realiza anualmente un censo de aves que alcanzó un récord mundial en el año 1996 cuando en un solo día se censaron 525 especies de aves. Ya en 1976, se había registrado la mayor cantidad de especímenes registrados en un conteo de aves por unidad de área en todo el mundo.
Camino de Plantación
Este sendero posee una extensión de 6.5 kilómetros y es llamado así ya que en 1915 en este lugar operaba una finca de plátano y cacao administrada el gobierno de Estados Unidos.
Sendero Natural el Charco
Es el más corto de los senderos con una extensión de 800 metros. Se encuentra situado sobre Gaillard y en su recorrido es posible encontrar charcos de agua donde se puede nadar.
Camino de Cruces
Cuenta con una extensión de 10 kilómetros y se encuentra ubicado sobre la carretera Madden. Es famoso ya que era la ruta utilizada por los españoles en el siglo XVI para transportar mercancía y bienes entre el océano Pacífico y el Atlántico.
Sendero Espíritu del Bosque
Es un sendero auto guiado con una extensión de 1.7 kilómetros. Posee 13 estaciones interpretativas con una pintura o panel y una caseta para su protección. Para su trazado se contó con un equipo multidisciplinario conformado por personal de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, la universidad del arte Ganexa y el apoyo de la Universidad Estatal de Colorado. Y también pueden encontrar mucha naturaleza. Durante su recorrido es posible apreciar monos cariblancos, venados cola blanca, ardillas coloradas, perezosos y varias especies de aves.
Cicloruta
Ruta especial dedicada para el ciclismo de montaña. Tiene una extensión de 17.5 kilómetros y atraviesa además del Parque nacional Soberanía, el Parque nacional Camino de Cruces.
Parque nacional Portobelo
Ubicado en la provincia de Colón, fue creado en 1976 y posee una extensión de 35,929 ha. Aproximadamente un cuarto de su extensión es área marina y las fortificaciones que rodean la ensenada de la bahía de Portobelo fueron declaradas Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en 1980.
Características
Posee 15,465 hectáreas de bosques primarios y recorren su extensión ríos como el Guanche, el Cascajal, el Piedras, el Iguana, el Iguanita, el Claro, el Piña y el Brazuelo. Entre sus montañas destacan la sierra Llorona, los cerros Pan de Ázucar y Palmas y el cerro Bruja, su punto más alto. Entre sus árboles es famoso el Palo Santo (Erythrina fusca), por sus vistosas flores color naranja en época seca. En el litoral entre la bahía de San Cristóbal y la bahía de Buenaventura se pueden encontrar grandes extensiones de bosques de manglares, en los cuales una parte de la población aun tiene la tradición de cortar el mangle para convertirlo en carbón.
En sus playas anidan especies como la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), en peligro de extinción. Entre las aves se pueden observar el águila pescadora (Pandion haliaetus), el gavilán cangrejero (Buteogallus anthracinus) y la garza tigre barreteada (Tigrisoma fasciatum), así como el martín pescador del Istmo (Ceryle torquata) y el gavilán negro mayor (Buteogallus urubitinga).
Parque nacional Altos de Campana
El Parque Nacional Altos de Campana fue el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966, con 4,925 ha. Se encuentra situado en la vertiente oeste del Canal de Panamá, formando parte de su cuenca. Enclavado muy cerca de las costas de Chame y de sus planicies aluviales, el área protegida se alza desde los 400 msnm en su punto más bajo hasta los 1030 msnm que tiene el pico Campana.
Desde "La Cruz" a 900 msnm se contemplan no sólo unas espectaculares vistas de la cuenca del Canal sino también unas extraordinarias panorámicas de la bahía de Chame, delimitada por la punta Chame, con sus impresionantes manglares que cubren la boca del río del mismo nombre.
Se trata de una extensión de la formación ígnea del volcán de El Valle de Antón. Su pasada actividad volcánica queda claramente reflejada en su abrupta orografía en la que se observan espectaculares acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas manifestaciones que hablan de un pasado geológico de una enorme intensidad. Las temperaturas oscilan en torno a los 24 °C, mientras que las precipitaciones superan los 2,500 mm cada año. En el parque nacional se encuentran las cabeceras de los principales ríos de la región. Así, en su vertiente pacífica nacen en este sector, los ríos Chame, Perequeté y Caimito. En su vertiente que pertenece a la cuenca del Canal tienen su origen el río Trinidad y varios de sus principales afluentes.
Parque nacional Camino de Cruces
El Parque nacional Camino de Cruces es un parque nacional situado a 15 km al norte de la Ciudad de Panamá, en la Provincia de Panamá, en el país homónimo. Fue creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales.
Características
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano.
Flora y fauna
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.
La fauna es también variada y abundante, cabe destacar los reptiles como la iguana verde, serpiente verrugosa, bejuco, víboras y caimán, aves como el guacamayo, loro, guichiche, gavilán y visitaflores o insectos, en especial las mariposas y monos, como el tití.
Parque natural metropolitano
Los orígenes de este parque datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después el presidente de esa época, (Jorge Illueca) realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque Natural Metropolitano (PNM3), el cual fue creado mediante la ley No. 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan Pablo II.
Características
Este parque se caracteriza por ser un área natural de 265 hectáreas, está ubicado cercano a los límites de la ciudad de Panamá y limita con la cuenca del Canal de Panamá, por su cercanía a ésta, forma parte del conjunto de áreas protegidas de la región transistmica panameña. Es muy visitado con fines educativos y recreativos.
Flora y fauna
En el parque hay una variedad de aves y animales vertebrados propios del bosque húmedo tropical, tales como: el mono tití, el ñeque, guacamayas, ardillas, etc. Además cuenta con senderos naturales desde donde se pueden observar sus bosques, paisajes y una vista panorámica de la ciudad capital.
A pesar de la cercanía del Parque Nacional Metropolitano con la ciudad capital, es el hábitat de 227 especies de aves, 45 de mamíferos, 36 clases de serpientes y de 14 clases de anfibios.
Se considera que aproximadamente el 75% del parque está cubierto por bosque seco tropical del Pacífico, ecosistema que casi ha desaparecido en otras regiones del país. También que en el mismo existen alrededor de 284 especies vegetales, incluyendo árboles que alcanzan entre 30 y 35 metros (100- 115 pies) de altura, entre ellas destacan una gran cantidad de enredaderas, epífitas, orquídeas y musgos que añaden color y vida al bosque durante todo el año.
Parque nacional Coiba
El Parque Nacional Coiba es un parque situado en los distritos de Montijo y Soná en la provincia de Veraguas a 25 minutos de vuelo desde la Ciudad de Panamá. Su superficie: 270,125 ha, de las que 216,543 son marinas.
El Parque Nacional Coiba fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2005.
La isla de Coiba cuenta con 493 km² siendo la más extensa de la geografía panameña.
Historia
Creado por Decreto Ejecutivo en el año 1991, el Parque Nacional Coiba constituye por su extensión y por la riqueza de sus islas y de las aguas marinas que las rodean una de las joyas naturales de Panamá. Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
La mayor de estas islas de origen volcánico es Coiba, que con 50,314 ha es la isla más grande del Pacífico Centroamericano. Junto a ella las islas Jicarón (2,002 ha), Jicarita (125 ha, punto más austral de la República de Panamá) , Canal de Afuera (240 ha), Afuerita (27 ha), Pájaros (45 ha), Uva (257 ha), Brincanco (330 ha), Coibita (242 ha)... y otras muchas más forman las 53, 582 ha de territorios insulares.
En su conjunto las islas del parque poseen más de 240 km de costas que en su mayoría se conservan en su estado natural. Paradójicamente la conservación de este archipiélago se debe básicamente a que desde 1919 hasta 2004 isla Coiba fue utilizada como una colonia penal por el gobierno panameño. Durante las dictaduras de Omar Torrijos y Manuel Noriega (1968-1989), la temida prisión fue transformada en una especie de campo de concentración para prisioneros políticos y opositores al régimen. Se cree que más de 200 personas fueron asesinadas y torturadas en la isla. El caso más famoso es el asesinato y desaparición del líder izquierdista Floyd Britton. El penal fue demolido en 2004, quince años después de la invasión del ejército de los Estados Unidos para derrocar el régimen de Noriega.
La isla de Coiba presenta varias especies endémicas, más del 80% de la Isla está cubierta por vegetación original, posee manglares y cativales de significativa magnitud, en sus playas llegan a desovar al menos 3 especies de tortugas marinas, tiene los arrecifes coralinos mejor conservados del pacífico panameño y un innegable valor paisajístico provisto para el turismo, el manejo sostenible de estos recursos naturales es necesario para evitar su degradación.
Después de un movimiento ambientalista que involucró a muchas personas y distintas agrupaciones, se logra el estatus legal para esta área, mediante la ley NO.44 del 26 de julio de 2004 que crea el Parque Nacional Coiba, la cual regula el funcionamiento de esta área protegida, donde se establece entre otras cosas a esta zona como Patrimonio Nacional y parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Autoridad Nacional del Ambiente, así como el marco legal que rige el funcionamiento de este Parque.
Actualmente esta área tiene un papel vital en cuanto a su posición dentro del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR) que enlaza cinco parques nacionales, comprendiendo isla del Coco en Costa Rica, isla Coiba en Panamá, Malpelo y Gorgona en Colombia y Galápagos en Ecuador. Conformando así un gran corredor de 211 millones de hectáreas incluyendo a cinco parques nacionales y mezclando zonas económicas exclusivas de cuatro países.
Parque nacional Isla Bastimentos
El Parque nacional marino Isla Bastimentos (PNMIB) se encuentra ubicado en el Archipiélago de Bocas del Toro al norte de la provincia del mismo nombre, cerca de la ciudad de Bocas del Toro y la aldea indígena Ngäbe-Buglé Salt Creek (Quebrada Sal). Fue creado en 1988 y cuenta con una superficie de 13.226 hectáreas, representando el 6.6% del área total del archipiélago.
Flora y fauna
La naturaleza es muy rica, comprendiendo ecosistemas caribeños de bosques, manglares, pantanos, arrecifes de coral y playas con cocoteros.
El parque es un ejemplo donde se alternan los bosques lluviosos del trópico con los bosques típicos de colina y las planicies de la costa. Abundan los árboles de gran altura, los sotobosques densos y las palmas, caoba negra, colorada y veteada. En los pantanos abundan la palma yolillo y orey, los refugios de cocodrilos, los manatís, los caimanes, los bejucos, los peces sábalo, las tijeretas y las serpientes coral.
En los bosques siempre verdes poco alterados, uno de los tipos de bosque ubicados dentro de este parque, se encuentran unas 155 especies constituyéndose en la clase de vegetación con mayor riqueza de especie. También, de las 502 especies de flora registradas de los sitios visitados en Bocas del Toro, el 60% de ellos fueron observados en el PNMIB y sus áreas de influencia.
La mayor diversidad de especies del PNMIB se encuentra en los arrecifes de coral, en cambio las praderas de hierbas marinas y los manglares cuentan con un número menor de especies. Estos arrecifes coralinos pueden encontrarse peces de colores variados, anémonas, esponjas, erizos de mar y varias especies de tortugas que se nutren de algas.
Parque nacional Volcán Barú
El Parque nacional Volcán Barú es un área natural protegida ubicada en la provincia de Chiriquí, en Panamá.
Contexto geográfico
Situado sobre la cordillera de Talamanca y posee una extensión territorial de 14,322 hectáreas, el punto más alto del parque es el Volcán Barú con una altura 3.474 msnm.2 Además es el punto máximo del país.
Creación
El Parque nacional Volcán Barú fue creado mediante el Decreto Nº. 40 del 24 de junio de 1976, en él se establece la creación del parque en la Provincia de Chiriquí.
Fauna
En cuanto a su fauna, en esta área se han censado alrededor de 250 especies de aves, entre ellas el quetzal, el aguilillo blanco y negro y colibrí ventrinegro, además se encuentran especies endémicas como la reinita carinegra, el zeledonia, el pinzón musliamarillo y la pava negra.
Parque nacional marino Golfo de Chiriquí
El Parque nacional marino Golfo de Chiriquí está situado en el centro del Golfo de Chiriquí en el país centroamericano de Panamá. Fue establecido en 1994 para proteger 150 kilómetros cuadrados (58 millas cuadradas) de ecosistemas marinos, incluidos los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos, y alrededor de dos docenas de islas del archipiélago de las Islas Paridas. El parque es conocido por su rica vida silvestre, incluyendo: iguanas verdes, las ballenas jorobadas (de agosto a octubre), tiburones martillo, delfines y varias especies de tortugas marinas en las playas de las islas.
El área protegida es conocida como el archipiélago de las Islas Paridas, y sólo las islas Parida y Paridita están habitadas. También se encuentran las islas:
Santa Catalina
Pulgoso
Gámez
Tintorera
Obispo
Obispone
Los Pargos
Ahogado
Icacos
Corral de Piedra
Bolaños
Berraco
Bolañitos
San José
Linarte
Saíno
Sainitos
Iglesia Mayor
Carey Macho
Carey Hembra
Parque internacional La Amistad
El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.
Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panamá (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Está compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.
Fauna
El parque se encuentra en una zona de selva tropical. El PILA es un parque con una alta biodiversidad tanto para el lado panameño como el costaricense.
Mamíferos: En el PILA se han encontrado algunas especies de mamíferos como: jaguar, el puma, el ocelote, el pizote, el zaíno, el tapir, el perezoso de tres dedos, monos ardilla, los monos aulladores, capuchinos, arañas y aotus, este último ha sido visto en el lado panameño del parque, pero dado que los animales no reconocen fronteras políticas se cree que también se le encuentre en el lado costarricense del parque; de hecho se ha mencionado que esta especie podría habitar mucho más al norte, hasta Nicaragua. El lado panameño del PILA no ha sido totalmente estudiado y comprende muchas zonas donde biólogos y la ciencia no han llegado nunca, ya que son muy inaccesibles.
Aves: Para el PILA-Panamá se han identificado 550 especies, que representan el casi el 50% de las 986 especies de aves registradas para el país. Por su parte en el PILA-Costa Rica se han reportado unas 450 especies lo que representa el 51% de las 845 especies de Costa Rica . Destacan el trepatroncos alicastaño, el colibrí gorgiblanco, el quetzal, la pava negra, el pavón, el águila harpía, las guacamayas y otras especies.
Reptiles: En 2004, un trabajo de ANAM registró 25 especies de reptiles para el PILA-Panamá. En 2005, INBio registró 29 especies para el PILA-Costa Rica.
Anfibios: De nuevo ANAM registró en 2004, 32 especies para el PILA-Panamá. INBio reportó 44 especies para el PILA-Costa Rica.
Parque nacional Cerro Hoya
El Parque Nacional Cerro Hoya o Tres Cerros, se encuentra en el extremo suroccidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño en la sierra de Azuero, compartido entre la provincia de Los Santos (La Tronoza, Guánico, El Cortezo y Cambutal), y el distrito de Mariato (Arenas y El Cacao).
El área protegida comprende una franja litoral que va desde la desembocadura del río Ventana hasta la desembocadura del río Restingue, incluyendo las islas Restingue y la plataforma continental que las rodea en sus cayos, manglares, arrecifes de coral, islotes y acantilados costeros.
En las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a medida que se desciende se localizan los bosques muy húmedos montanos bajos, los bosques pluviales premontanos, los bosques muy húmedos premontanos y ya, en las zonas costeras, los bosques húmedos tropicales.
Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Las especies forestales más comunes en el área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé (Anarcadium excelsum), el guayacán (Tabebuia guayacan), el cuipo (Cavanillesia platanifolia), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Bombacopsis quinatum), la ceiba (Ceiba Pentandra) y el barrigón (Pseudobombax septenatum).
Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja (Ara macao), el perico pintado (Pyrrhura picta) de la región sur de Azuero el enorme gallinazo rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el gavilán manglero (Buteogallus subtilis).
Entre los mamíferos, junto a importantes poblaciones de venados cola blanca (Odoicoleus virginianus), ñeques (Dasyprocta punctata) y conejos pintados (Agouti paca) se encuentra también el jaguar (Phantera onca) y el manigordo (Felis paradalis). Sus especies más comunes de fauna son: El perico carato, el venado cola blanca y mani gordo.
Desierto del Sarigua
La Albina del Sarigua o Parque nacional Sarigua, está ubicada en el distrito de Parita en la provincia Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.
Con una antigüedad de más de 11 000 años de ocupación humana, la convierte en una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país. Aunque erróneamente se denomina desierto, se trata de una albina, dado el proceso de salinización que ha sufrido.
La albina de Sarigua ha sufrido algunos cambios en los últimos años, debido más que nada a la intervención de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la cual a través de la sección de la misma en la provincia de Herrera, y previo estudio sobre las características actuales del Desierto, han impulsado dos proyectos importantes a saber: Un proyecto acuícola, para el cual se destinaron dos mil hectáreas de terreno, en donde se ha desarrollado con aceptable éxito, la cría de camarones en estanque. El otro proyecto está en el área de energía eolíca, para lo cual se concecionaron 5 hectáreas de terreno.
Flora y fauna
En la albina podemos encontrar una gran variedad de especies de flora, entre ellas diferentes tipos de manglares y el laurel. La fauna está representada principalmente por pelícanos, alcedines y abundantes especies de mariposas. Algunas especies de cactus y otras plantas de suelos áridos también se encuentran en el parque nacional, sin mencionar insectos como escorpiones y saltamontes.
Parque nacional General de División Omar Torrijos Herrera
(Redirigido desde «Parque nacional Omar Torrijos "El Cope"»)
El Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (originalmente conocido con el nombre de El Copé [nombre de un árbol, muy común en la región]) es un parque nacional de Panamá. Se le denomina en honor a Omar Torrijos Herrera, que el 31 de julio de 1981 murió en accidente aéreo, en el cerro Marta. Se creó por el Decreto Ejecutivo N° 18 del 31 de julio de 1986.
Características
Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. Está ubicado en la Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado denominado El Copé, provincia de Coclé, tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta. Estos límites recorren la cordillera que divide las aguas entre el Mar Caribe y el océano Pacífico y el punto de unión entre las provincias de Coclé, Colón y Veraguas.
Flora y fauna
En el parque existe una diversidad de ambientes y comunidades naturales, así como también las cabeceras de los ríos importantes de esta región, tales como: San Juan, Belén y Concepción; en la vertiente del Caribe. Mientras que en el Pacífico el río Marta, Grande y Nombre de Dios.
A pesar de la deforestación, este parque conserva una diversidad de bosques, especies de plantas, variedad de aves y fauna. Aún hoy día existen algunos mamíferos en peligro de extinción, como el jaguar, puma, tigrillo, tapir, saíno, puerco de monte, venado cola blanca, entre otros. Todos estos animales están protegidos por leyes nacionales. El parque es administrado y protegido por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM).
Parque nacional Santa Fe
El Parque nacional Santa Fe es un parque nacional panameño creado mediante Decreto Ejecutivo No 147 del 11 de diciembre de 2001. Está ubicado en el norte de Veraguas y tiene una superficie de 72 mil 636 ha. Se caracteriza por tener varias especies de orquídeas y muchos árboles que permanecen con hojas todo el año. Ocupa parte de los distritos de Santa Fe y Calobre y se extiende desde el límite con la Comarca Ngäbe-Buglé hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé. Habitan 300 especies de aves, incluyendo el águila harpía y el colibrí garganta ardiente (Selasphorus ardens) y se puede encontrar un 51.3% de las especies mamíferas del país.