Separación o Independencia?
Cuatro razones para argumentar a favor de la "independencia"
y por lo tanto en contra del concepto de "separación":
1. El nombre del acto: El Acta del Concejo Municipal de Panamá del 3 de noviembre de 1903, se denomina como "Acta de Independencia". No entiendo por qué se insiste en degradar la independencia de 1903 si la de 1821 se denomina igual. En 1821, no había riesgo de que las tropas españolas regresaran al istmo. En 1903, las tropas colombianas estaban en la ciudad de Colón. Los firmantes del acta de 1903 estaban muy conscientes de que sus vidas estaban en peligro, ya que seis meses antes habían fusilado a Victoriano Lorenzo, a plena luz del día.
2. Una separación es un proceso institucionalizado: Hoy en día Cataluña y Escocia buscan su independencia, como naciones autónomas. En ambos casos, el mecanismo pretendido es el de un referendo. Escocia ya hizo el suyo y ganó el voto favorable a la permanencia en el Reino Unido. Cataluña quiere el suyo propio pero el gobierno de Madrid y los tribunales no le quieren reconocer el derecho a tal opción.
A mediados de la década de 1990, la República Checa y la República Eslovaca se separaron producto de un referendo que dividió a lo que antes se denominaba Checoslovaquia. El referendo, o un acuerdo político similar de forma pacífica y libre de intimidación o amenaza militar, constituyen los elementos principales de una separación, la que es pacífica y voluntaria. Lo de 1903 requirió el uso de argucias, astucia, sobornos y la amenaza militar implícita de los Estados Unidos para que sucediera.
3. Panamá nunca se unió "voluntariamente" - pacíficamente a Colombia: En noviembre de 1821, las dos declaraciones de independencia de España señalaban que era nuestra voluntad unirnos a la República de Colombia. Esa Colombia, a la que luego por razones doctrinales se le quiso llamar como Gran Colombia, no era idéntica a la Colombia actual. La Colombia de 1821 era una federación de países liderados por Simón Bolívar y que incluía a Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá y Nueva Granada. Un tiempo antes de la muerte de Bolívar, la federación se empezó a partir y cada país tomó por su lado. Al igual que la declaración de independencia de Panamá del 28 de noviembre de 1821, la del Ecuador también dice en su texto que dicho país se uniría a Colombia. Sin embargo, Ecuador si pudo tomar su propio destino pero Panamá NO, porque Nueva Granada nos invadió y nos anexó. En tres ocasiones distintas, cuando las tropas de Nueva Granada se iban de Panamá o disminuía su número, Panamá se declaraba INDEPENDIENTE: 1830, 1831, y 1840. Para evitar que Panamá se independizara, Nueva Granada firmó un tratado militar con los Estados Unidos, por el cual este último adquiría un monopolio sobre Panamá, a cambio de garantizar que el país siguiera siendo parte de Nueva Granada. A finales del siglo XIX, Nueva Granada se cambió el nombre al de "Colombia" de ahí la confusión.
4. La máquina de propaganda: Los historiadores, literatos, diplomáticos y periodistas colombianos han sido muy prolíficos en producir literatura, discursos, y hasta artículos académicos que han facilitado la leyenda negra de que Panamá no existía antes del 3 de Noviembre de 1903. Nuestra academia y nuestra diplomacia se enfocaron, principalmente en el siglo XX, en construir un Estado Nación viable y a recuperar la soberanía sobre todo el territorio nacional, incluso aquella parte que estaba bajo control de Estados Unidos. Las última dos décadas se han caracterizado por una diplomacia muy concentrada en lo comercial, la academia se ha mantenido sumamente débil, razones por las cuales no se ha podido profundizar el estudio de la historia y las discusiones sobre la identidad nacional. Esa situación ha permitido que se mantenga el uso del término "separación", en desmedro de la denominación correcta que es la de "independencia".
Al ser un territorio tan codiciado, distintas potencias mundiales y regionales han querido dominar a nuestro país. La pluralidad y multiplicidad de movimientos independentistas en Panamá durante el siglo XIX y principios del siglo XX y la lucha por la soberanía sobre el Canal de Panamá solo demuestran que los panameños tenemos dos siglos de intensas luchas con nuestra independencia. Eso me hace sentir muy orgulloso de mi Patria.
Fuente: La Prensa