04 Nov
04Nov

PUEBLOS INDÍGENAS DIVIDIDOS

Consecuencias de la Separación de Panamá de Colombia

Panamá, era, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, un departamento olvidado por el gobierno colombiano. El sistema centralista que nos ha caracterizado siempre lo tenía relegado completamente y el descontento era general entre los panameños.

Por otra parte, Estados Unidos quería construir el canal en territorio panameño y quiso negociar con nuestro país un tratado que consideró era bueno para ambas partes, pero el orgullo de nuestros legisladores no les permitió ratificarlo, en protesta, no por la negociación en sí, que era conveniente para el país, sino por el hecho de que el embajador norteamericano había dicho que su gobierno no admitía ninguna clase de reserva al tratado.

La separación de Panamá se produjo por múltiples causas: errores del Gobierno de Colombia, orgullo mal entendido de los congresistas, maquinaciones de un grupo de aventureros internacionales, traición de algunos colombianos en quienes la República había depositado su confianza, ambiciones imperialistas de Teodoro Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos y nosotros que deseábamos ser LIBRES.

A la independencia de Panamá se siguió un período de relaciones difíciles con los Estados Unidos y de ninguna relación con el departamento rebelde, erigido en país independiente.

El tratado Thompon-Urrutia fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914 por el plenipotenciario norteamericano Thadeus A. Thomson y por Francisco José Urrutia de parte de Colombia. Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de su firma (en abril 1921) y 18 de la declaración de independencia. Quedó así legalizada y reconocida la pérdida de Panamá.

En virtud de este tratado, ambos países acordaron entre otros puntos, lo siguiente:

El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por el Canal de Panamá.
El pago a Colombia la suma de 25 millones de dólares, en indemnización por la separación de Panamá.

El reconocimiento por parte de Colombia y la fijación de límites fronterizos con Panamá de conformidad con lo indicado en la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.

La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que pasen por el Canal, así como el correo.

Panamá no tuvo NINGUNA participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos para que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panamá protestó y no reconoció esos límites en vista de que ninguno de los dos países firmantes podían obligarla a cumplirlo.

Los límites fueron determinados por el tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos límites que fijó la Ley de 1855.

El tratado Victoria-Vélez fue un acuerdo firmado en Bogotá entre los plenipotenciarios de Colombia, Jorge Vélez, y de Panamá, Nicolás Victoria, el 20 de agosto de 1924. El objetivo de este era solucionar los diferendos limítrofes entre ambos países surgidos a raíz de la separación de Panamá de Colombia en 1903 y que el tratado Thomson-Urrutia no fue capaz de dirimir.

El tratado fue aprobado por el congreso colombiano por Ley 53 de 1924. En él se estableció lo referente a los límites terrestres comunes con base en lo establecido por la Ley colombiana del 9 de junio de 1855. El canje de ratificaciones tuvo lugar en Bogotá el 31 de enero de 1925 y territorialmente cobijó desde cabo Tiburón al punto equidistante entre las puntas Cocalito y Ardita.

Como el gobierno colombiano no pensó en que algún día los Estados Unidos devolverían la Zona y el Canal a Panamá, no se especificó la forma como quedarían consagrados en esta eventualidad los derechos colombianos consagrados en el Urrutia-Thomson. Tampoco el Vélez-Victoria incluyó cláusula alguna que protegiera los derechos colombianos en esas circunstancias.

Ahora bien.. alguién pensó en éstos tratados las consecuencias que traería la Separación de Panamá de Colombia para los indígenas de nuestro territorio?

Desde los tiempos de la colonización al pueblo Kunas se les ha marginado, se les ha dezplado de sus territorios, se les HA DIVIDIDO.

Después de vivir varios cientos de años a orillas de los afluentes de Ogigidiuala, se trasladan a vivir cerca de los varios afluentes que posee Duileuala, hoy denominada río Tuira en Darién, producto sobretodo de los conflictos con pueblos vecinos, de las epidemias que azotaron a la región y la persecución de los españoles.

Las riberas del río Atrato (Ogigidiuala, Koskun Diuala o Amukua diuar) en Colombia hasta los afluentes del río Tuira (Duileuala) en Darién, han sido el tradicional hogar del Kuna. Al ser la región donde inicialmente se asientan las primeras comunidades y se establecen las bases de la formación cultural del pueblo Kuna. Es allí, donde se construyen las primeras comunidades que será el patrimonio cultural de éste pueblo y donde se forman los grandes personajes de su historia, desde ancianos, nelegan y grandes líderes que han guiado, a la sociedad Kuna, a través de los años.

Por Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega. Con la independencia de Panamá en 1903, se desconoció por completo esa Ley, y su territorio se dividió en dos: una parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que otra pequeña porción quedó en Colombia. La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras y mineras y los abusos de la policía causaron gran descontento en el pueblo y provocaron la Revolución guna de 1925, dirigida por el Nele Kantule y Olonkitipipilele (Simral Colman).

Y no solo éste pueblo fue dividido, también tenemos el pueblo Emberá- Wounaan (Cémaco, Sambú).

Como dice el pueblo Kuna:

“Nuestra historia inicia desde hace miles de años, nuestra historia es larga, es rica, está llena de sabidurías, de enseñanzas para la vida, para conducir correctamente a nuestro pueblo, para defender la madre tierra. Estas sabidurías fueron legadas por grandes personalidades, hombres y mujeres, que nos dejaron el “Anmar danikid igar”, nuestra historia”.

Nadie pensó en ellos, el 3 de Noviembre de 1903.
Ellos también son Panamá.. les recomiendo éste video.

Fuente: https://www.facebook.com/yoba.barrantes

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO