17 Oct
17Oct

PROVINCIA DE VERAGUAS
Origen de los nombres de los Corregimientos de Panamá

Distrito de Atalaya

Atayala (Cabecera): Nombre de origen español, cerro con el mismo nombre, significa “vivir entre altos”.

El Barrito: En este lugarse dice que hacían muchas artesanías con barro.

La Montañuela: Llamado así por encontrarse este lugar en medio de un conjunto de montañas.

La Carrillo: En la provincia de Herrera había una comunidad llamada Rincón Santos muy cercana a los límites de Veraguas. Del lado de Veraguas casi no había caseríos, solo vivía una señora de apellido Carrillo. Cuando los moradores de Rincón Santos iban a visitar a esta señora, decían: “Vamos para donde la Carrillo.

San Antonio: Es el nombre del santo patrono del corregimiento.

Distrito de Calobre

Calobre (Cabecera): El nombre proviene de un indio llamado Calobre.
Barnizal: Solo se sabe que antes se escribía “barniz al”
Chitra: Los primeros moradores del corregimiento de Chitra, le pusieron este nombre porque en el lugar abundaba un mosquito llamado “chitra”.

El Potrero: Se debe a que los peregrinos españoles cuando pasaron por ese lugar vieron muchos animales, entre ellos caballos, y decidieron ponerle por nombre El Potrero.

La Laguna: LLamado asi, por la laguna que existia en el lugar.

La Raya de Calobre: Se dice que hasta ese lugar gobernaba el cacique Calobre, o sea, hasta La Raya de Calobre.

La Tetilla: En honor a un cerro ubicado en ese corregimiento, que tiene forma de una teta.

La Yeguada: Con los españoles también llegaron algunos portugueses. En portugués, “guada” significa ríos y lagos; y “ye” significa grande. De allí salió el nombre de La Yeguada

Las Guías: Se dice que el nombre se debe a que los españoles se guiaban con el río Las Guías.

Monjarás: En honor a un indio llamado Monjarás.

San José: En honor al patrono, San José.

Distrito de Cañazas

Cañazas (Cabecera): Según una de las versiones, el nombre tuvo su origen en las enormes montañas de bambú silvestre y delgado que se encontraban por todas partes y que en la región se conoce como “cañaza”. Es corregimiento desde 1972.

Cerro Plata: El nombre se debe a que tiene muchos cerros y el color de la tierra es como un color plata.

El Picador: Lleva este nombre porque las personas que allí vivían tenían unas piedras para moler el maíz y hacían sus tortillas con la ayuda de esas piedras.

Los Valles: El nombre obedece a su configuración geográfica, un valle rodeado de cerros.

San José: En honor al santo patrono, San José.

San Marcelo: En honor al santo patrono, San Marcelo.

El Aromillo: En este lugar hay muchos “millos” (planta que sirve de alimento).

Las Cruces: Llamado asi por las cantidades de cruces que habian en el lugar. Fundado en 2009.

Distrito de La Mesa

La Mesa (Cabecera): En honor al cacique León Mesa Tabarabá y porque está situada sobre una meseta.

Bisvalles: Porque está situado sobre un valle, dividido ahora por la carretera Interamericana.

Boró: En honor el cacique Boró, primer poblador del área.

Llano Grande: Porque el lugar es un llano de gran tamaño.

San Bartolo: En honor a San Bartolomé.

Los Milagros: En honor al Cristo de Los Milagros.

Distrito de Las Palmas

Las Palmas (Cabecera): Lleva este nombre por las muchas palmas reales y maquencales que hay en el lugar.

Cerro de Casa: Existe un cerro que tiene unas cuevas que parecen casas.

Corozal: Por la existencia en el lugar de palmas de corozo y pacoras.

El María: Cuando llegaron los primeros pobladores a este lugar existían dos árboles de “maría”, cuya madera es sumamente dura y hermosa.

El Prado: Cuentan que cuando los españoles llegaron al lugar, se encontraron con un llano muy hermoso rodeado de árboles, por tal motivo le pusieron El Prado.

El Rincón: El nombre se debe a que la comunidad solo tiene una entrada, sin salida.

Lolá: Una de las primeras pobladoras de esa comunidad era una señora de nombre Lola, la cual tenía mucho ganado. De allí, el nombre Lolá, Ganadera.

Pixvae: Por la abundancia de palmas de pixvae.

Puerto Vidal: En honor al padre superior Francisco Xavier Vida.

San Martín de Porres: En honor al patrono, San Martín de Porres.

Viguí: Nombre indígena del río que pasa por el lugar, límite entre las provincias de Veraguas y Chiriquí.

Zapotillo: Abundancia del árbol zapote, fruta comestible.

Manuel E. Amador Terrero: creado mediante la Ley 32 del 12 de mayo de 2012, en honor al hijo del primer presidente de la república, doctor Manuel Amador Guerrero. Amador Terrero nació en Santiago de Veraguas en 1869.

Distrito de Montijo

Montijo (Cabecera): Según una leyenda, una mujer iba con su hijo, y al llegar a un lugar pantanoso le dijo: Monta, hijo, y el niño le respondió: ¿Qué, mamá?, ¿llegamos a Montijo?. Según el historiador Alfredo Castillero, el origen del nombre se debe a una población española de Badajoz, llamada Montijo.

Gobernadora: Había una india que gobernaba y se llamada Dora. Las indias le decían “gobierna Dora”.

La Garceana: Según el viejo morador Clemente Villamil, el origen del nombre del corregimiento se debe a que había muchas garzas.

Leones: El nombre se debe a que el mapa del corregimiento se parece a un león. Otros dicen que los habitantes eran indígenas de apellido León.

Pilón: Porque el lugar tiene forma redonda como la boca de un pilón. Entonces, acostumbraban a hacer juntas para pilar arroz en varios pilones a la vez, que se llamaban “piladeras”.

Cébaco: Antes de la llegada de los españoles, había un cacique que gobernaba estas tierras, y se llamaba Cébaco.

Costa Hermosa: En el año 2001 surgió un movimiento promovido por el diputado Freddy Torres para crear un nuevo corregimiento, separando las comunidades de Rincón Largo, El Bongo, Puerto Mutis y La Chácara, del corregimiento cabecera de Montijo. Por la belleza de sus costas surgió el nombre del nuevo corregimiento.

Unión del Norte: Se reunieron los moradores de Florentino, Buena Vista, San Cristóbal, Chumical y Llano Largo con el fin de crear un nuevo corregimiento. Mediante votación se escogió Unión del Norte como el nuevo nombre, el cual coincide con la ubicación territorial del nuevo corregimiento, en la parte norte del distrito de Montijo.

Distrito de Río de Jesús

Río de Jesús (Cabecera): Anteriormente se llamaba La Ermita. Acostumbraban lavar y bañarse en el río de la comunidad. Un día un señor dijo que había visto la imagen de Jesús en la rama de un árbol. Asombrado, contó al sacerdote lo que había visto, y este le contestó que Jesús quería que el pueblo se llamara Río de Jesús.

Las Huacas: En dicha comunidad había muchas huacas de donde se sacó mucho oro.

Los Castillos: El nombre se debe a que la mayoría de sus habitantes tenían el apellido Castillo.

Utira: En el lugar vivía un indio llamado Utira.

Catorce de Noviembre: En honor al grito de independencia de Río de Jesús.

Distrito de San Francisco

San Francisco (Cabecera): Una versión dice que el nombre se debe a que una imagen de San Francisco de Asís fue encontrada en la ranura de un cerro un 4 de octubre. Otra versión dice que cuando los españoles llegaron al lugar era el 4 de octubre, fecha en que se celebraba en España las festividades de San Francisco de Asís.

Corral Falso: Cuando los ganaderos hacían sus largas travesías hacia el puerto de Aguadulce llegaban a un sitio llamado El Higo y durante las noches encerraban el ganado en un corral. Al amanecer del día siguiente, el ganado estaba fuera del corral. Así surgió el nombre Corral Falso.

Los Hatillos: En vista de que las grandes cantidades de ganado se les llamaba hatos, cuando la cantidad era pequeña le llamaron “Los Hatillos”.

Remance: El río Santa María, que nace en Santa Fe, corre con gran rapidez debido al relieve montañoso, pero al llegar sus aguas más abajo, la velocidad de la corriente disminuye, se hace más lenta creándose un “remanso o remance”. De allí el nombre del corregimiento.

San Juan: Era el nombre del santo protector del hato San Juan.

San José: Era el nombre del santo protector del hato San José.

Distrito de Santa Fe

Santa Fe (Cabecera): Fue el capitán español Francisco Vásquez, quien en 1557 bautizó el lugar con este nombre, por motivos religiosos. Calovébora: Nombre del cacique indígena que gobernaba estas tierras.

El Alto: El nombre obedece a la ubicación geográfica, ya que se encuentra en el punto más alto del distrito.

El Cuay: Nombre del cacique Cuay.

El Pantano: Cuando los ríos que bañan el lugar crecían por las copiosas lluvias, se formaban grandes lodazales, las tierras se empantanaban, de allí el nombre.

Gatú o Gatucito: Debido al nombre de Gatú, cacique del lugar.

Río Luis: El nombre se debe al río que pasa por el lugar, y que sirve de límite con la comarca Ngäbe-Buglé; Luis era el nombre de uno de los primeros moradores de la comunidad.

Rubén Cantú: Era el nombre de un piloto que trasladaba enfermos y mercancías a esas apartadas regiones cuando no había vías terrestres. Rubén Cantú murió en un accidente de aviación el 8 de diciembre de 1967.

Distrito de Santiago

Santiago (Cabecera): En honor al patrono del lugar, Santiago Apóstol. La Colorada: Entre los primeros pobladores había unos extranjeros sumamente blancos, y tenian una hija que apodaban “la colorada”

La Peña: En sus inicios había gran cantidad piedras, a las cuales les llamaban “peñas”.

La Raya de Santa María: La señal que marca los límites entre los cañaverales y por la cercanía al río Santa María.

Ponuga: Era el nombre de un cacique llamado “Ponuba”, indio muy trabajador que ayudaba a los pobladores.

San Pedro del Espino: En honor a San Pedro, patrono del lugar.
Canto del Llano: Llamado así por sus primeros pobladores, ya que las casas quedaban en el final de llano.

Los Algarrobos: En esta área existían muchos arboles del mismo nombre.

Carlos Santana Ávila: Creado en honor al exlegislador del Partido Panameñista.

Edwin Fábrega: En honor al ingeniero Edwin Fábrega, quien fue uno de los pioneros de un sistema de electrificación nacional.

San Martín de Porres: En honor al patrono del lugar, San Martín de Porres.

Urracá: En honor al indómito cacique que defendió a su raza frente a los conquistadores españoles.

Distrito de Soná

Soná (Cabecera): La gran cantidad de ríos que rodean Soná ha generado diversas versiones sobre el origen del nombre. En lengua indígena “Sonare” significa “murmullo de agua”. Otros dicen que el nombre viene de un cacique temido que vivía a orillas de lo que es hoy el río San Pablo. Otra versión dice que cuando el San Pablo crecía, arrasaba con todo a su paso y los indígenas exclamaban: “soná, soná”.

Bahía Honda: Dos bahías que rodean el pueblo y que son de gran profundidad.

Calidonia: Por la existencia de un cacique indígena llamado Calidonia, quien luchó por el bienestar de la comunidad.
Cativé: Nombre del cacique llamado Cativé.

El Marañón: Le pusieron ese nombre porque sus primeros moradores sembraron muchos árboles de marañón.

Guarumal: Abundancia de árboles de guarumo.

La Soledad: El área donde se ubicó el poblado tenía al frente, un llano inmenso (terreno baldío) en el cual se respiraba gran tranquilidad, de allí el nombre La Soledad.

Quebrada de Oro: Existencia de oro en la comunidad. A la fecha, moradores del área lavan oro en la quebrada que pasa por el centro del corregimiento.

Río Grande: El río que rodea la comunidad es un río muy grande que durante la estación seca no es muy caudaloso, pero en la estación lluviosa es devastador.

Rodeo Viejo: Cuando los ganaderos sonaeños traigan los animales desde Las Ánimas de Boró, ponían al ganado a sestear en los “rodeos”. Rodeo Viejo fue el nombre en honor al primero rodeo donde descansaba el ganado.

Hicaco: Es un corregimiento nuevo, cuyo nombre obedece a la abundancia de una fruta llamada “hicaco”.

Distrito de Mariato

Llano de Catival o Mariato (Cabecera): El llano que circunda la quebrada Catival, en el litoral costeño del golfo de Montijo.

Arenas: Una versión dice que cuando los primeros habitantes llegaron al lugar donde hoy está el corregimiento, en la tarde decían: “Nos vamos para la Arena, es decir, la playa para huir de los tigres y animales peligrosos. La segunda versión dice “que en las tierras bajas, donde hagas un hueco no muy profundo, se encuentra arena”.

El Cacao: Según el señor Darío Castillo, en el lugar abundaba el árbol de cacao, el cual ellos cosechaban para hacer chocolate y manteca, asoleaban las pepitas y luego las tostaban.

Quebro: Según la señora Regina Caballero y oriunda de Loma de Quebro, el nombre se debe a que un grupo de indios cruzó la serranía y al llegar a las tierras bajas, un indio lanzó la expresión “Quebro”, por lo que esta región quedó con este nombre.

Tebario: El nombre viene del cacique llamado Tebario Plumas Negras

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO