PROVINCIA DE COCLÉ
Origen de los nombres de los Corregimientos de Panamá
Aguadulce (Cabecera): El nombre “Aguadulce” se conoce desde antes de la existencia de la población, cuando acudían los barcos que hacían el servicio interior de sal. Los marineros descubrieron un pozo de agua dulce en la hacienda.
La Trinidad: Los marineros acudían diciendo: “Vamos a aguas dulces, vamos a hacer aguas, vamos Aguadulces
El Cristo: Era el nombre de una hacienda ganadera, el Santo Cristo.
El Roble: Existen dos versiones: la existencia de una quebrada llamada El Roble, porque había gran cantidad de árboles de robles. Otra versión dice que se debe a un cura de apellido Robles, quien laboraba en la parroquia de Santa María y oficiaba las misas en el pueblo El Roble
Pocrí: En honor a un jefe indio llamado Pueri. Históricamente, este era un descendiente del cacique Pocrí, del área de Azuero
Barrios Unidos: Creado mediante Ley 58 del 29 de julio de 1998. Unión de los barrios que comprenden dicho corregimiento: San José, San Juan de Dios, Loma del Pájaro, Calle Veraguas, Calle El Agua, Calle Cuba, Barrio Lindo y el sector de la Playa El Salado.
Distrito de Antón
Antón (Cabecera): En memoria del explorador español Antón Martín, miembro del séquito de Gaspar de Espinosa.
Cabuya: Existencia de una planta llamada “cabuya” parecida a la pita, de la cual se obtenía hilo, materia prima para confeccionar los sombreros
El Chirú: El nombre inicial era Pueblo Nuevo de los Reyes del Chirú, en honor a su último cacique llamado Chirú.
El Retiro: sus moradores encontraban el lugar tan retirado que se acostumbraron a nombrarle como “vamos para el retiro o vivo en el retiro”
El Valle: El Valle es el cráter de un viejo volcán, rodeado de montañas y cerros, de ahí el origen del nombre.
Juan Díaz: Nombre de un español llamado Juan Díaz, quien llegó a dicho poblado hace más de cien años y murió ahogado en una quebrada de la comunidad.
Río Hato: Históricamente región dedicada a la ganadería, actividad denominada “Hato”. Por la cercanía a los ríos, se le decía “Río del Hato”. Simplificado el nombre “Río Hato.
San Juan de Dios: Anteriormente tenía el nombre de Marica. Sus moradores eran motivo de mofa. Por iniciativa del padre Marín, se le cambia el nombre por el del patrón del lugar, San Juan de Dios
Santa Rita Debe su nombre a la patrona Santa Rita.
Caballero: Se le nombró Caballero porque la gente de los poblados de Penonomé, tomaban esta ruta “a Caballo”, hasta llegar a El Valle.
Distrito de La Pintada
La Pintada (Cabecera): Porque el señor Pedro Apolayo construyó una casa y la pintó de blanco. La gente le decía “el caserío de la Casita Pintada”.
El Harino: Por la existencia de gran cantidad de árboles de “harino”.
El Potrero: Residentes dedicados a la agricultura y la ganadería, hicieron muchos “potreros”,
Llano Grande: Debido a la gran extensión territorial en forma de llanuras, aquí se originó el nombre
Piedras Gordas: Existencia de materiales pétreos de origen volcánico y de diferentes tamaños y de forma redonda.
Las Lomas: Creado mediante Ley 56 del 5 de diciembre de 2002. Debido a la gran sinuosidad del terreno, gran cantidad de lomas y laderas, de aquí el nombre de Las Lomas.
Llano Norte: Llamado así por su posición
Distrito de Natá
Natá (Cabecera): Hay dos versiones: la primera dice que es el nombre de un cacique llamado Nató. La segunda habla que a finales del siglo XVI, el rey de España supo que en la región había muchas disputas y corrupción. Envió cien distinguidos caballeros para que pusieran orden. De allí el nombre de Natá de los Caballeros, por estos caballeros que serían la flor y “Nata” de la ciudad
Capellanía: Durante la Guerra de los Mil Días, los sacerdotes se refugiaban en el cerro Capellán a estudiar
El Caño: Dos versiones. La primera dice que desde donde ellos miraban hacia el chorro que estaba en Olá, le llamaron “Caño de agua” y para ubicar el sitio lo llamaron “El Caño”. La segunda sostiene que cuando abrían huecos para trabajar la tierra, encontraban muchos “ojos de agua”. Luego le llamaron al lugar “El Caño”.
Guzmán: El nombre proviene de un apellido “Guzmán” de los primeros pobladores del lugar
Las Huacas: Era el lugar donde el cacique Quije guardaba sus riquezas, por ello es normal escuchar el nombre del corregimiento como Las Huacas de Quije
Toza: El nombre responde a un cacique de nombre Tozá
Distrito de Olá
Olá (Cabecera): Algunos estudiosos sostienen que el origen de Olá, surge como una figura poética de OLAS, cuando algún poeta, entre los primeros fundadores de Natá, se impresionó al contemplar los imponentes picachos, simuladores de un mar embravecido, encrespando sus olas al azul
El Copé: Se debe a que en el lugar abundan árboles llamados “copé”.
El Palmar: El nombre se debe a que en ese lugar había muchas palmas reales.
El Picacho: El poblado está ubicado en las faldas del cerro Picacho.
La Pava: Existencia de un cerro donde vivían muchas pavitas. Sus moradores le pusieron al lugar el nombre de La Pava.
Distrito de Penonomé
Penonomé (Cabecera): El nombre proviene de un cacique llamado “Nomé”. Otra versión sostiene que en las llanuras habitaron indígenas buglés, quienes sostienen que el nombre “Penonomé” obedece a una mala pronunciación de tres vocablos de origen buglé: “BE UN NOMÉ”. Otras versiones hablan del origen debido a “la pena de Nomé” por la muerte de su hija.
Cañaveral: Existencia de una finca con inmensas siembras de caña, y la gente se acostumbró a identificarla como el sitio del cañaveral o finca de los cañaverales.
Chiguirí Arriba: Significa “suelo de mucha lluvia”.
Coclé: Por el nombre del río Coclé que pasa por la comunidad
El Coco: Los trabajadores llevaban su almuerzo en un “coco”. Esto dio origen a que el lugar se comenzara a distinguir como “allá en el coco” “allá donde se comían el coco”.
Pajonal: Del cerro se traía toda la paja que se utilizaba en la construcción de sus chozas y viviendas
Río Grande: Término indígena “Tipagua”, Río Grande, debido a su extensión.
Río Indio: Por la gran cantidad de vasijas de barro, piedras talladas y otros enseres elaborados por los indios, que han encontrado enterrados del río; y desde ese entonces se le ha llamado Río Indio.
Toabré: Según investigaciones del educador Ramos y Rosas, es un término indígena Toabre o Tobre.
Tulú: Nombre que proviene de un indio llamado “Tuluno”. Con el pasar del tiempo el nombre fue abreviado y quedó tal como lo tiene actualmente: Tulú.