LA CASA NASO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Unidas NASO de Bonyic (OMUB). Este grupo de mujeres indígenas ha participado desde su fundación de forma activa, en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, y en la recuperación de prácticas ancestrales especialmente en las plantas curativas.
Con el apoyo técnico y financiero del Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo Mundial para el Ambiente (PPG/GEF/PNUD), OMUB ha desarrollado un Proyecto para el establecimiento de un Jardín Etnobotánico en su comunidad el cual está vinculado a la actividad turística que desarrolla la organización.
Debido a su relación permanente con la naturaleza, OMUB reconoció varias especiesmde plantas útiles y estableció un banco demconocimientos tradicionales sobre los usos de flora y fauna. Así se reconoce que los Nasos emplean las diferentes especies de plantas y semillas en su economía casera, en aspecto tales como: vestimenta, vivienda, botes, medicina, fibras,alimentación, artesanía, tintes, ceremonias y rituales y varios usos más.
Esta iniciativa se ubica en la provincia Bocas del Toro, en la zona de influencia del Parque Internacional La Amistad y del Bosque Protector Palo Seco
El trabajo con plantas medicinales desde nuestro enfoque, nos ha permitido obtener algunas lecciones aprendidas:
• El reconocimiento de los saberes de las mujeres sobre plantas medicinales es una clave fundamental para preservación de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y, con ellos, de su patrimonio cultural.
• El conocimiento de las plantas medicinales que tienen los pueblos indígenas, hombres y mujeres, es decisivo para la conservación de la biodiversidad.
• El reconocimiento de los aportes de los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas al bienestar de sus familias y comunidades.
• La valoración y reconocimiento de las prácticas médicas tradicionales para la salud de las comunidades indígenas.
• La producción y procesamiento de plantas medicinales es una oportunidad de trabajo y una fuente de ingresos para las mujeres, mejorando su calidad de vida, la de sus familias y comunidades.
EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO
Pretende rescatar los conocimientos sobre las especies silvestres y las cultivadas por los indígenas NASO cuya información ha sido obtenida por tradición oral, en las diferentes comunidades. Además busca sensibilizar tanto al indígena NASO como al resto de las personas sobre el cuidado y revitalización de las plantas que, al final, generarán salud en el pueblo NASO y población en general.
El Jardín contiene una muestra de plantas y semillas sagradas, es una ilustración de la cantidad que existe en el territorio NASO. Las plantas que se encuentran en el jardín son las más usadas por la cultura NASO, para afecciones como gastrointestinales, afecciones espirituales, las enfermedades de la piel, las renales, de la mujer y en las afecciones relacionadas a parasitosis.
Las afecciones en que utilizan más las plantas medicinales, están en primer lugar las enfermedades gastrointestinales, en segundo lugar se ubica las afecciones espirituales rituales y las enfermedades de la piel, las renales, de la mujer, y en las afecciones relacionadas a parasitosis.
Contar con el Jardín ha permitido tenerlas más cerca dentro de su mismo habitad, de ahí se deriva el nombre de la “Casa de Las Plantas Medicinales”.Es un espacio de terreno representativo de diferentes sitios de la región donde se encuentran creciendo diferentes cultivos: cacao, plátano, frutales, raíces,tubérculos y maderables entre otros.
La mayoría de las especies que conforman la farmacopea popular NASO son de regiones del trópico húmedo, con algunas excepciones como la sábila (Aloe vera) del trópico seco.
Las plantas medicinales poseen en sus tejidos sustancias responsables de su acción terapéutica, llamadas principios activos o aceites esenciales que en general, corresponden fisiológicamente a metabolitos secundarios. Generalmente, las cualidades medicinales de las plantas son descubiertas por los indígenas a partir de su cosecha en sus lugares de origen, o habitad natural.
Cuando una planta cuando una planta se siembra en otra región o lugar diferente a “su casa” los contenidos de los principios activos pueden variar drásticamente, perdiéndose su potencial medicinal.
Esto se debe principalmente a factores de clima, condiciones de temperatura, lluvia, composición del suelo y otros. Por esta razón es fundamental el conocimiento de “su casa” para garantizar que la planta utilizada para aliviar una afección de un resultado positivo.
En el cuadro siguiente se muestran las plantas medicinales que los NASO cultivan en la cercanía de sus ranchos, en la ribera de los ríos y en los alrededores de su comunidad para colectarlas de manera inmediata en el momento de una afección o dolencia.
Muchas de estas plantas no son nativas o silvestres ya que fueron introducidas desde otros continentes aunque otras crecen en el trópico húmedo.
Tiene cincuenta y cuatro plantas identificadas entre arbustos como la “guayaba” (Psidium guajaba) frutal abundante o el “hombre grande” (Quassia amara) propio de este tipo de bosque. Hierbas rastreras como el “tilo” (Justicia pectoralis) de flores pequeñas azules, bejucos que crecen en el bosque donde aprovechan los árboles como soporte como la “cabalonga” (Fevillea cordifolia).
PLANTAS PARA LA SALUD UTILIZADAS POR LOS NASO
• Achiote
• Albahaca
• Aguacate
• Altamisa
• Árnica
• Bejuco de estrella
• Cacao
• Chiraco
• Caña agria
• Calabaza
• Carao
• Caraño
• Coco
• Cuculmeca
• Culantro
• Dormilona
• Epazote
• Frailecillo
• Gavilana
• Guanábana
• Guayaba
• Nombre común Nombre científico
• Hierba buena
• Hierba de limón
• Hombre grande
• Hombrón
• Indio desnudo
• Jengibre
• Juanilama
• Malva
• Mastranto
• Orégano
• Pixbae
• Pico de pájaro
• Sauco
• Sahinillo
• Sarangundí
• Sorosí
• Tilo
• Valeriana (Asia Tropical)
• Zarzaparilla
• Zorrillo
Descripción de algunas plantas presentes en el Jardín y sus usos
Almendro (Dipteryx panamensis)
Se obtiene aceite de la semilla y se mezcla con aceites de origen animal,para tratar la tos o el asma. También el aceite de semilla se mezcla con la miel de abeja para el mismo remedio. Pedazos de la corteza se hierven y la infusión se emplea para enjuagar la boca para aliviar dolores de muela.
Arbusto (Solanum jamaicense).
Hierba con frutos en forma de tomate. Se prepara un té con la planta y se bebe para tratar la fiebre.
Begonia (Begonia sp.). Epífíta y epipétrica.
Se emplea en emplasto contra el Sarampión y la infusión de hojas como té para detener hemorragias de las mordeduras de víboras
Bejuco hormiga (Anthurium sp. O Philodendron rigidifolium).
La raíz que pendede las ramas, se emplea para hacer torniquete arriba de las heridas de mordeduras de víboras en el brazo o pierna.
Bejuco jabón (Entada sp.). Liana trepadora.
Además de usar la corteza para lavar la ropa se emplea en baños medicinales.
Bejuco estrella (Cucurbitaceae).
La infusión de esta planta se toma como té para detener la hemorragia de mordedura de víboras.
Chiraco (Protium sp.).
Es utilizada como remedio para dolores de estómago y como antiácido.
Clidemia sp.Hierba de 1 metro de alto.
Se recolectan las partes vegetativas, se machacan y se hierven al agua; la planta se utiliza como emplasto contra el sarampión.
Contragavilán (Neurolaena lobata).
Se emplea para bajar la fiebre y como emplasto para tratar granos en la piel.
Curarina (Gurania makoyana).
El tallo y la corteza se emplean contra Leishmaniasis.
Goma (Zamia skinnerii).
Hierba de 0.5 metros de alto con cormo subterráneo. La resina pegajosa se utiliza para pegar o cicatrizar heridas de cortadas.
Jacaranda (Jacaranda copaia).
Se recolectan pedazos de la corteza, se machacan y se hierven. La solución se emplea como loción para tratar leishmaniasis, granos o picaduras en la piel. Además, las hojas se emplean para tratar quemaduras.
Jengibre (Renealmia alpina).
Hierba de 1.5 metros de alto, con inflorescencia que sale del suelo. El tallo subterráneo se hierve, y la infusión se bebe como té para calmar mareos.
Jira (Socratea exorrhiza).
La raíz nueva de esta palma se corta, se raspa y se hierve; la infusión se toma como té contra los parásitos. Las raíces con espinas se aprovechan como rayador.
Klokwako (Dorstenia sp.).
Hierba de la familia Moraceae. Se emplea en la medicina.
Labios ardientes (Cephaelis sp.).
Hierba a arbusto. Las hojas tiernas se recogen y se envuelven en hojas tiernas de bijao y se calientan; las gotas de agua que se producen por evaporación se recogen y se aplican al oído para tratar los dolores.
Orine de Tigre (Araceae: Monstera sp. O Philodendron sp.). Hemiepífita.
Se recogen raíces fibrosas del suelo y se hierven. Se bebe la infusión de té para tratar la presión alta y para purificar la sangre.
Ortiga (Urera sp.)
Se emplea en la medicina para tratar dolores de huesos, (artritis, reumatismo) principalmente en las piernas y rodillas.
El botánico (curandero), antiguamente tallaba en la madera formas de animales y las pintaba con carbón.
Plantita (Anthurium sp.)
Hierba pequeña. Las partes vegetales se tuestan a fuego lento y se muelen. Se toma disuelta en agua caliente contra la diarrea. También se da de beber a mujeres embarazadas y niñas en pubertad cuando tienen esta dolencia.
Planta de agua (Psychotria sp.).
El tallo de este arbusto se usa como febrífugo.
Y así existen muchas más hierbas que utilizan para un sin fin de curas.