Las Relaciones Entre Los Coolíes y Los Westindian de Panamá
Quiénes eran los coolíes?
Culi, culí o coolie , fue el apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores con escasa cualificación procedentes de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias europeas o en los países americanos. La utilización de culíes o peones aumentó tras la abolición del comercio de esclavos.
Los culíes indios eran reclutados por contratos que establecían un periodo de trabajo no menor a ocho años, a cambio del transporte y un sueldo; pasado dicho lapso, el trabajador podía regresar a su hogar o buscar otro trabajo. En el caso de los chinos las condiciones eran más irregulares.
Etimología
No se conoce a ciencia cierta el origen de la palabra. Hay varias teorías en competencia, como que proviene del nombre de la secta guyaratí de los Kolī, los cuales trabajaban como jornaleros. Otros ven su origen en la palabra tamil kuli (கூலி) con el significado de "jornal", o aún en la palabra urdú qulī (قلی, क़ुली), derivada a su vez de la turca qul, esclavo. Por último, existe un homófono en chino, 苦力 (pinyin: kǔlì), cuyo significado sería "fuerza amarga" o "uso amargo de la fuerza", en referencia al régimen de esclavitud o semiesclavitud al que estaban sometido los culíes.
Historia
Durante la segunda mitad del siglo XIX países asiáticos como China e India sufrían de condiciones de vida muy pobres y de grandes hambrunas. China debido a los malos gobernantes e India debido a la mala administración inglesa. Es por eso que entre 1847 y 1874, de 250,000 a 500,000 chinos e indios emigraron con este tipo de contratos, o fueron llevados a la fuerza. El canal habitual era a través de las Filipinas y México. Estos trabajadores se convirtieron en culíes, fueron llevados a Perú, Chile, Costa Rica, Panamá, Hawái, la Guayana Británica, Guayana, Malasia, las Indias Neerlandesas, Sudáfrica, Rodesia, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos. Mayormente a Perú por la explotación de las islas guaneras, ya que faltaba mano de obra.
Los culíes sufrían de maltratos y otros abusos que incluían la falta de respeto a los derechos humanos. Por ello los gobiernos de donde provenían intentaron mejorar su condición tratando de limitar los contratos forzosos y los fraudes, así como garantizar un mínimo de seguridad para sus ciudadanos, pero no tuvieron mucho éxito.
Gran Bretaña intentó legislar la contratación de culíes para evitar abusos como los secuestros, la masificación en los buques y la falta de alimentos durante los viajes. El trato que se daba a estos trabajadores en los buques portugueses era inhumano.
Además de la preocupación de tipo humanitario, los sindicatos también presionaron para que se legislasen los contratos de este tipo de trabajadores. La contratación de culíes fue abolida en la India en 1917 y la Ley de Emigración India de 1922 prohibió la salida de sus ciudadanos sin cualificación profesional. En 1873 las autoridades chinas impedían este tipo de migración, excepto a Gran Bretaña, y en 1874 se prohibió en Macao, centro comercial de Portugal. En América Latina se utilizaron en las haciendas y plantaciones a trabajadores peones y jornaleros con similares condiciones de explotación, las cuales fueron mejorando con gran lentitud en el transcurso del siglo XX.
Quienes eras los Westindian?
Ondas de migración afroantillana (1513 - 1910)
Los primeros africanos que llegaron a Panamá llegaron con Vasco Núñez de Balboa, en 1513. Panamá era un territorio muy importante porque tenía la ruta más corta desde el Atlántico hasta el Pacífico. Se tomaron mercancías de los puertos de Portobelo y Nombre de Dios, se transportaron por tierra hasta los puertos de la ciudad de Panamá y se reubicaron en barcos que se dirigían a Sudamérica. Inicialmente, se utilizó mano de obra india. Debido al maltrato y la enfermedad, la población india fue diezmada. Bartolomé de Las Casas abogó por obtener esclavos de África. Para 1517, el comercio de africanos estaba en marcha. Inicialmente, los esclavos se usaban para trabajar y mantener barcos y puertos. Luego pasó a transportar mercancías a través del istmo. El transporte de mercancías fue agotador no solo por las miles de millas de terreno, sino también por el mal tiempo y los ataques de los indios.
La segunda migración afroantillana a Panamá ocurre a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de California comenzó en 1849, y la posterior atracción de riqueza destacó la necesidad de facilitar el viaje entre las costas este y oeste de los Estados Unidos. Esto plantea la urgencia de construir un ferrocarril interoceánico en Panamá para el punto más angosto del continente americano, pero el problema al que se enfrentaban los ingenieros de la compañía ferroviaria era que Panamá no tenía la cantidad de mano de obra necesaria para proporcionar trabajadores para la construcción del ferrocarril. Va a ser casi al mismo tiempo que hay una crisis de superpoblación en el Caribe que causa escasez de mano de obra. Estas dos situaciones combinaban la necesidad de trabajadores en Panamá y el desempleo en las Antillas explica la afluencia de afroantillanos a este istmo.
Tercer evento, durante la inmigración de 1844, llegaron personas de Trinidad, Jamaica, Barbados, Martinica, Guadalupe, Dominica, Antillas de Sotavento (islas holandesas y venezolanas al norte de Venezuela), Granada, San Cristóbal, San Vicente y las Granadinas, etc. Después de 1880 expandió el cultivo de banano en Central y estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica) y la Chiriqui Land Company. Esto volvió a plantear la necesidad de traer mano de obra caribeña. Los antillanos que emigraron a Bocas del Toro eran principalmente de origen Ashanti-Fante.
El cuarto evento que causa la inmigración afro-caribeña a Panamá será la construcción del canal por parte de los franceses. Los afroamericanos habían mostrado resistencia y eran buenos trabajadores en la construcción del ferrocarril y los proyectos de Bocas del Toro y Puerto Limón. Así, la compañía francesa regresó al Caribe para reclutar trabajadores. De hecho, según Lobinot Marrero, muchos antillanos que llegaron a Panamá durante estos años eran de las Antillas francesas de Martinica y Guadalupe, por ejemplo, en el año 1906-1907, Panamá llegó a más de 2.800 trabajadores y aproximadamente 2.000 de Martinica y Guadalupe.
En 1904, cuando la construcción del Canal de Panamá fue asumida por los Estados Unidos por el fracaso de la compañía francesa, recurrirá nuevamente al trabajador de las Indias Occidentales. Aunque entre 1904 y 1914 la gran mayoría de los afrodescendientes que llegaron a Panamá contrataron por un año la idea de regresar a sus islas de origen una vez que el proyecto costa afuera, después de la construcción del canal, muchos afroantillanos se quedaron en Panamá. Los afrodescendientes que permanecieron en Panamá muchos consiguieron trabajos en la Zona del Canal y se convirtieron en el grupo de inmigrantes más grande de Panamá. Sobre el tema del afro-antillano de Panamá, Leslie B. Rout dijo que cuando se inauguró el canal en 1914, unos 20,000 indios de África occidental permanecieron en Panamá.
Los Westindian eran los afropanameños descendientes de esclavos traídos a Panamá durante el período colonial y los "afroantillanos. Los afropanameños (o como también se les conoce con el nombre Westindians) se pueden encontrar en los pueblos y ciudades de Colón, Cristóbal y Balboa, el área de Río Abajo en la ciudad de Panamá, la Zona del Canal y la provincia de Bocas del Toro.
Las Relaciones Entre Los Coolíes y Los Westindian de Panamá
Desde los inicios de la época ferrocarrilera y el desarrollo del imperio bananero en la región centroamericana y el Caribe el chino siempre ha aparecido junto a los esclavos de color -Westindian. Tan cerca trabajaban y se relacionaban el uno con el otro que algunos estudios han demostrado que los esclavos africanos efectivamente adoptaron algunos de los matices de la cultura china en su diario vivir y hasta en su perspectiva cotidiana.
De hecho, la historia Panameña revela que los asiáticos y los Westindian, a pesar de haber sido claves en el desarrollo de Panamá, han sufrido episodios vergonzosos de la expulsión y de escarnio por ser “declarados inmigrantes prohibidos o no deseados.”