16 Oct
16Oct

Datos de Interés de la Provincia de Los Santos (parte I)

Gastronomia

La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados.
Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.

Ferias y fiestas

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. En Los Santos se celebran multitud de fiestas patronales, ferias de origen comercial y festividades de origen pagano con mayor o menor pervivencia del folclore tradicional. Las más frecuentes celebran festejos en torno a San Juan y San Miguel. En cuanto a ferias, entendidas como grandes mercados de productos celebrados periódicamente, destaca la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos. Otras fiestas no menos importantes son el festival de la Mejorana en Guararé, el festival de la Pollera y la semana del Campesino.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y Santa Librada, patronales de Las Tablas, Santa Rosa de Lima en Llano de Piedras y Reyes en Macaracas.
Otros festejos de gran tradición y proyección son el carnaval de Las Tablas, y la celebración del primer grito de independencia de España.

La pollera

En la vestimenta tradicional de Los Santos del siglo XVIII tuvo una gran influencia la cultura española. El vestido femenino tradicional de Los Santos tuvo sus orígenes en España, en el vestido de la española del siglo XVI a XVII. Si bien tiene influencias de diferentes regiones de España, con la llegada de inmigrantes castellanos a la península, se tuvo que adaptar al clima y a la posición geográfica de Azuero y posteriormente ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días. El traje de la mujer cordobesa es el que más rasgos comparte con el traje azuerense, según un modelo existente en el museo del Pueblo Español en la ciudad de Barcelona.

La palabra pollera se define como el vestido de la cintura hacia abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. En azuero se denomina pollera al conjunto de camisa y pollerón. En Los Santos se utiliza la pollera montuna santeña y la de gala santeña. Esta última consta de una blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas.

Datos de Interés de la Provincia de Los Santos (parte II)

Mitología y Religión

La religión más practicada en la provincia es la católica, al igual que en el resto de Panamá. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen de Santa Librada, santa gallega que veneraban los primeros inmigrantes gallegos que fundaron Las Tablas. Otro aspecto fundamental son las procesiones de Semana Santa y la celebración del Corpus Christ.
En su mitología y supersticiones, como en las de toda América Latina, podrían subsistir elementos de religiones y creencias no cristianas (europeas precristianas romanas y/o prerromanas o americanas indígenas) que habrían sido más o menos cristianizadas. Cabe destacar, al igual que en otros pueblos, la presencia de seres buenos como Señiles, animales fantásticos (el chivato, el carnero, el pollito de tierra, el perro prieto, etc.), seres feéricos, duendes (el duende blanco y el duende negro), personajes antropomórficos (brujas capaces de causar mal de ojo, la tepesa, el padre sin cabeza, el penitente, entre otros), etc.

Cultura popular azuerense

La mejoranera y el socavón, originarios de la región de Azuero, en las provincias de Los Santos y Herrera, son instrumentos con cuerdas similares a las de la guitarra y que tradicionalmente acompañan a los trovadores en las populares cantaderas de décima.
Voseo azuerense
Actualmente, Azuero (Los Santos y Herrera) se caracteriza por ser, probablemente, la única región voseante de Panamá. En Los Santos como en el resto de Azuero se utiliza mayoritariamente la modalidad lingüística azuerense que se caracteriza por el voseo con influencia andaluza. Se trata del castellano hablado en el reino de Castilla en el medioevo y que llegó a la región con los inmigrantes andaluces logrando sobrevivir gracias al aislamiento de la región respecto a la metrópolis en la época colonial, tal como ocurrió en otras partes del continente americano.
El dialecto azuerense o modalidad lingüística hablada en Azuero deriva pues del dialecto andaluz y se caracteriza sobre todo por el uso de alófonos y pronunciaciones peculiares de muchos fonemas que tienen articulaciones ligeramente diferentes en los dialectos del resto de Panamá. Es decir, las diferencias son ante todo fonéticas, y más secundariamente fonológicas, morfológicas o sintácticas. Son precisamente estos rasgos fonéticos peculiares lo más definitorio y el aspecto tradicionalmente mejor reconocido. También existe un cierto número de formas léxicas características de Azuero, a veces compartidas con los dialectos andaluces.
Una característica notoria, es la preservación de la articulación aspirada de la "h" originada en la f latina inicial. Aunque, en algunos casos también se aspiran otras haches que no proceden de la efe latina.

La Cumbia

La cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor santeño. Posee una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos españoles (andaluces y gallegos) e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los bombones (pujador, repicador o llamador, caja y bombón), maracas, churuca o guacharaca, violín o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. Investigaciones en la materia hablan de su aparición en la época colonial, cuando al atardecer las familias criollas se reunían para recitar versos y ejecutar piezas típicas de su estirpe y de Europa en general, otras noches hacían bailar a sus esclavos, traían los bombones, pujadores, repicadores iniciándose así un baile, entre sus favoritos estaba el punto, su representación consistía en intrínsecos y movimientos de abdomen y una mujer lo bailaba sola.

La Cumbia Santeña posee cuatro variantes:

Cumbia Cerrada: Es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla cierra un círculo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
Cumbia Abierta: Es de ritmo lento.
Cumbia Zapateada: Los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.
Cumbia Atravesada: Es una cumbia de ritmo alegre y rápido.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO