06 Oct
06Oct

Datos de interés de la Provincia de Bocas del Toro.

Economía

Ciertamente la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción en la provincia de Bocas del Toro:
* Agrícolas en tierra firme: Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte económico al istmo en cuanto a exportación, principalmente a Estados Unidos y Europa;
* Turística de servicios en el archipiélago: Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón, con población latina - afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.

Gastronomia:

Puedes encontrar en Bocas del Toro comidas como el bacalao con akke, arroz con coco, pescado relleno, caldo fufu, empanadas de cane llamadas patty, de platano maduro el "platin tat", torrejitas de bacalao, entre otras deliciosas comidas.

Bailes

Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena.
Los bocatoreños tienen muchos bailes distintivos los cuales bailan en parejas, y por lo general se dan cuando celebran algún cumpleaños o festividad especial.
Los bailes más destacados que podemos mencionar son el de las Cuadrillas Antillanas, el baile Calidonia, el Palo de Mayo; además bailan ritmos de soca y calipso. Al bailar calidonia, polca y cuadrilla antillana se usan vestidos de salón y en los ritmos calipso, congas y Palo de Mayo se llevan atuendos afroantillanos.

Música

Además del famoso grupo The Beachers (formado por el pianista y arreglista Lloyd Gallimore), también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de orquesta) y, por supuesto el 'monarca del calipso' Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante del ukelele).

Población

Los habitantes de zona son originarios de Jamaica, por lo cuál se mantiene una atmósfera que está más estrechamente alineada con las islas del Caribe. Los lugareños viajan entre las islas en canoas, algunas con motores, pero la mayoría fabricadas tallando troncos de árbol. Estas canoas, o “pongas” como se les llama, recorren los canales sobretodo por la mañana cuando todo el mundo va a la isla principal o al continente. Durante esta hora punta, la mayoría de los adultos viaja al continente para trabajar en los campos bananeros y los niños van a las escuelas en la Isla Colón o Almirante.
La población de la provincia está formada por indios mezclados con criollos. Los criollos son descendientes de las personas de color protestantes, su lengua es llamada «guariguari», que es una mezcla de afro-antillano, Ngäbe-Buglé, español y francés. El «guariguari» se habla también en Colón y Panamá, sin incluir el dialecto Ngäbe-Buglé pero con expresiones jamaicanas. La mayoría de los indios se mantienen en áreas remotas y practican la agricultura de subsistencia en sus comunidades. Por todo esto, Bocas del Toro posee una riqueza étnico cultural, que se refleja a través de las tradiciones, costumbres, gastronomía, música, bailes y demás manifestaciones afro antillanas; combinado con la cultura indígena, que aún permanece intacta y nos transporta mágicamente a las raíces del continente americano.

Aparte de los Ngäbe-Buglé hay dos poblaciones de indígenas que también habitan en la provincia de Bocas del Toro:

LOS NASO TERIBES

En la provincia de Bocas del Toro existe un pequeño grupo de indios cuyo nombre real es Naso o Teribes. Algunos antropólogos los llaman “Tlorios”. En el pasado eran conocidos como Tojar, Terbi, Térraba, Terebe y algunas otras denominaciones. Algunos Naso dicen que “Teribe” es una mala pronunciación de Tjer di, lo que significa “río de la abuela,” el espíritu ancestral rector de la gente.
Ellos viven en las zonas costeras del Teribe, Changuinola, el río San San, y hablan la lengua naso. Su comunidad está integrada por 11 pueblos. Los Naso son en su mayoría muy agricultores de pobre subsistencia y complementan sus ingresos con la venta de productos agrícolas (cacao, naranjas, plátanos, etc), los animales (cerdos, gallinas, patos, etc), madera (Cordia alliodora, Cedrela odorata, etc) y algunas artesanías que transportan a la ciudad relativamente cerca de Changuinola. Las casas tradicionales Naso están construidas sobre pilotes de una especie de palma (jira) y los techos son de paja con otro tipo (palenquilla). Los residentes duermen en la blanda corteza de un árbol de caucho. Las casas más nuevas utilizan tablas de madera para las paredes y el suelo, y a veces tienen techos de zinc.
La tribu es gobernada por un rey. La sucesión, según la tradición, se pasa del rey a su hermano, al hijo mayor del rey anterior. Desde la década de 1980, la sucesión se basa en el voto de la población adulta. Por lo general, cuando se percibe en la comunidad que existe insatisfacción con el actual rey (o reina a veces, por ejemplo reina Rufina), otro miembro de la familia real pueden optar a presentarse a una votación pública para ver si se puede reemplazar el rey actual.

LOS BRIBRI

Los Bribri habitan en las orillas de los ríos Yorkin y el Sixaola, en territorios situados a ambos lados de la rica costa Panamá fronteriza, en el extremo noroeste del país. Ellos viven en clanes familiares determinados por linaje matriarcal, y se alimentan de las actividades de pesca, caza y agricultura. Su modo de vida los ha mantenido aislados de la civilización, por lo tanto, conservan intacta su cultura y su visión del cosmos. Hablan su idioma particular, así como de sus creencias espirituales, en base a su dios, Sibu. El cacao, como en la mayoría de los grupos indígenas en el sur de Costa Rica y Panamá norte, tiene un significado especial en la cultura Bribri. Para ellos, el árbol del cacao era una mujer y Sibu (Dios) se convirtió en un árbol. Las ramas de cacao nunca se usan como leña y sólo a las mujeres se les permite preparar y servir la bebida sagrada. El cacao se utiliza en ocasiones especiales, ceremonias y ritos. En la actualidad existen varias asociaciones de mujeres Bribri que producen el chocolate orgánico, hecho a mano que les ayuda en su subsistencia.
Los Naso / Bribri son el grupo más pequeño indígena en el país. La población de ambas tribus, en conjunto, apenas llega al 2% de la población total de indígenas en Panamá.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO