12 Nov
12Nov

Colonización escocesa en Panamá 1698

La colonización escocesa de América consistió en un cierto número de establecimientos fundados por escoceses en América del Norte, de una colonia en el Darién, en Panamá, y de algunas otras implantaciones completa o mayoritariamente escocesas creadas después del Acta de Unión de 1707 entre Escocia e Inglaterra.

Nueva Caledonia (1698)
Artículo principal: El Proyecto Darién

Bandera de la Compañía Escocesa para el comercio con África y las Indias (1698).

El Proyecto Darién es probablemente la tentativa colonial escocesa más conocida, siendo igualmente la más desastrosa. En 1695, un acta del Parlamento de Escocia funda la The Company of Scotland Trading to Africa and the Indie (Compañía de Escocia para el comercio con África y las Indias); un acta que recibió la sanción regia del rey Guillermo III de Inglaterra, pero en tanto que rey Guillermo II de Escocia. Esta acta concedía a la compañía un monopolio con una duración de 31 años para el comercio con África y Asia, autorizándola para armar y equipar navíos y para establecer colonias en las zonas deshabitadas o no reivindicadas de América, Asia o África. Estas potestades eran similares a las de la Compañía Británica de las Indias Orientales, la cual, por su parte, se oponía a la creación de un rival escocés.

Se suscribió un capital de 40.000 libras esterlinas (se estima que suponían entre un cuarto y un tercio de la riqueza fiduciaria escocesa), únicamente en Escocia debido a un complot de los mercaderes ingleses (y del propio Gobierno inglés) que impidió ventas parciales en Ámsterdam o Hamburgo, como se preveía inicialmente.

En 1696, 2.500 colonos escoceses, distribuidos entre dos expediciones distintas, partieron para fundar una colonia en el Darién, en el istmo de Panamá. Dichos colonos eran antiguos soldados, marinos, así como los hijos segundones de la elite escocesa, que recibieron cada uno entre 50 y 150 acres de tierra.

La colonia era regida por un comité, cuyo presidente rotaba cada dos semanas, lo que impedía en términos reales cualquier solución continuada a los problemas planteados en la Colonia.

Entre dichos problemas, cabe mencionar una falta persistente de provisiones, consecuencia de las endémicas crisis de subsistencia en Escocia, diversas enfermedades como por ejemplo la malaria, o las malas condiciones climatológicas, sin olvidar la presencia de los españoles que reivindicaban los territorios en que se habían instalado los escoceses. Para terminar, para ser una colonia creada con la finalidad de comerciar con los buques que pasasen tanto por el océano Pacífico como por el Atlántico, la elección de las mercancías de que disponía seguramente no era la más adecuada: pelucas, calzado, Biblias, vestidos elaborados con lana, pipas de arcilla, etc.

La colonia no recibió jamás ayuda sea de la Corona sea de las colonias inglesas de las Antillas o de Jamaica, a pesar de la promesa hecha en el acta de 1695 por Guillermo III de Inglaterra y II de Escocia. Los escoceses tuvieron que enfrentarse a los asaltos españoles resistiendo con sus propios medios. En 1699, reclutaron a un capitán inglés procedente de Jamaica para atacar a los convoyes españoles, lo que resultó sin embargo poco efectivo. Poco después, los españoles organizaron una expedición de 500 hombres para expulsar a los escoceses. La expedición tuvo éxito, tanto más cuanto que la mayor parte de los colonos escoceses habían ya fallecido, por hambre y privaciones o por enfermedad.

Darien, Georgia (1735)

Darien, fundada en 1735, fue una nueva colonia escocesa en la provincia inglesa de Georgia, Estados Unidos. Recibió su nombre como recuerdo de la fracasa tentativa colonial del istmo de Panamá. También recibió el nombre de New Inverness (Nueva Inverness).

***En las fotos pueden observar el letrero de la comunidad escocesa en Georgia llamada Darien (escrito en inglés sin tilde) ***

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO