05 Nov
05Nov

Clases Sociales en la época Colonial en Panamá
Los cimarrones de la época colonial

Luego de consolidada la conquista en los territorios de América, el gobierno tuvo la necesidad de establecer autoridades que rigieron al vasto y heterogéneo imperio americano. De esta forma se crearon en América nuevas instituciones y se modificaron estos ya existentes. Las posesiones americanas fueron consideradas por Ley, como parte integrante de la monarquía española y como colonias; aunque en la práctica española fue así.

Entre esas autoridades encontramos:

El Rey: era la autoridad máxima.

El Real Supremo Consejo de indias: era el intermediario entre el Rey y las autoridades coloniales, Administraba desde Sevilla los negocios del Nuevo Mundo. Sus funciones eran ejecutivas y judiciales.

La Casa de Contratación: contrataba el comercio en América. Era una especie de oficina de Control de Precios.

El Virreinato: eran los representantes directos del Rey; y ejercían la autoridad suprema dentro de su jurisdicción como representantes directos del Rey: Los dos primeros virreinatos en América fueron los de Méjico y Perú, después se forman los del Río de La Plata y nueva Granada.

Las Capitanías Generales: eran virreyes de carácter militar, tenían los mismos poderes que el Virrey. Existieron cuatro capitanías: Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.

Las Gobernaciones: por lo extenso de los territorios se dividieron en jurisdicciones territoriales menores. Esto constituía las gobernaciones y estos a su vez, en distritos municipales o cabildos. El propósito de esta institución era mantener la paz y justicia en sus respectivos dominios. Panamá se inició como una gobernación.

La Reales Audiencias: eran los encargados de administrar justicia; sus miembros se llamaban Oidores, y gozaban de una excelente posición social.

La Real Audiencia de Panamá: el Rey Carlos V estableció la Real audiencia de Panamá por Real Cédula expedida el 26 de febrero de 1538. Estaba formada por cuatro oidores, un fiscal, y dos alcaldes.

El Cabildo: era una unidad local de gobierno en Hispanoamérica. Esta institución era originada de la región de Castilla. Poseía autonomía local y era la única en que el criollo se encontraba ampliamente representado (hasta un cierto punto).

En 1510 se funda Santa María La Antigua de Darién y allí se instala el primer cabildo americano. Esta institución que se organiza en todos los pueblos americanos, se convierte en el órgano adecuado para desarrollar las aspiraciones sociales, económicas y políticas de las colonias en América.

La sociedad centroamericana se organizó en clases muy diferenciadas. Entre ellas encontramos:

Los Españoles: llamados también Peninsulares, pertenecían a la clase superior, aunque eran una minoría. Fueron propietarios de tierras, minas y comercio. Eran los únicos con derecho a ocupar cargos públicos de primer orden. Se les denomino también en forma despectiva, Gachupines o Chapetones.

Los criollos: fueron los hijos de españoles nacidos en América, tenían menos privilegios económicos que los peninsulares, pero podrían optar a cargos públicos secundarios.

Los Mestizos o ladinos. Eran hijos de españoles con mujeres indígenas, eran mal vistos por los indígenas puros y repudiados por los españoles.

Negro y Mulatos: la raza de color fue importada de África, como esclavos. Los mulatos son un cruce de blancos con personas de color, fueron oprimidos y explotados en su trabajo, no tenían ningún derecho.

Indígenas: el natural fue sometido a condiciones de sobreexplotación. Trabajaban para los encomenderos, los hacendados, las minas y los trabajos públicos (especialmente en la construcción de caminos), servicios domésticos y otros.

Cada grupo ocupaba una posición bien definida dentro de la pirámide social .

Los blancos una minoría, estaba en el estrado mas alto.
Al inicio abarcaban sobre todo los españoles. Al final de la colonia ya existían familias establecidas en América y ese grupos estaba compuesto en su mayor parte por comerciantes criollos que vivían en la ciudad de Panamá.

Las duras condiciones en que Vivian los esclavos hicieron frecuentes sus levantamientos. Un grupo de esclavos escapaba y constituía poblados autónomos : LOS PALENQUES CIMARRONES .

Un reino africano en Panamá.

Dos siglos antes de que George Washington o Simón Bolívar soñaran con la liberación de la tiranía europea, había africanos en las Américas que habían luchado por su independencia y la habían ganado. En todo el Nuevo Mundo, los africanos esclavizados resistieron su sometimiento en una variedad de formas, desde silenciosos actos de sabotaje hasta levantamientos armados. Muchos escaparon a los bosques donde recuperaron su libertad y comenzaron comunidades propias. Los españoles llamaron a estos fugitivos de la esclavitud "cimarrones", del término Taino para "vuelo de una flecha".

Siempre que sea posible, estos africanos buscaron la compañía de otros como ellos que hablaban su idioma y compartían sus costumbres. Esto condujo a la formación de comunidades basadas en patrias y etnias comunes. En efecto, los cimarrones recrearon las sociedades africanas en las Américas. Al dar prioridad a su supervivencia mutua, los diversos palenques cooperaron entre sí contra su enemigo común, los esclavizadores europeos.

A mediados del siglo XVI, la confederación de cimarrones se había vuelto tan poderosa que los colonos españoles vivían con el temor de una toma de poder en África.

‘Cuando no sabemos algo, inventamos historias o mitos y cuando se toma al cimarrón, se aborda de una manera muy fantasiosa y negativa. Al estudiar la historia, comprendes que ellos no eran peligrosos ni salvajes, eran SERES HUMANOS y en ciertos libros no están retratados como tal, sino como ESCLAVOS sin derecho a nada. Mi intención era encontrar al ser humano', dijo el cineasta japonés Toshi Sakai.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO