03 Sep
03Sep

1- El origen del nombre de Diablo

La barriada de la Zona del Canal llamada Diablo, aledaña a Balboa, recibió ese nombre por una leyenda. En tiempos antiguos existió allí una hacienda y a la gente que le gustaba merodear en ella se le hizo creer que allí salía el diablo, superstición que se propagó y se creyó por mucho tiempo. El nombre de Diablo gustó a las autoridades norteamericanas de la Zona, y lo adoptaron como tal.

2- Introducción del durazno y membrillo en Panamá

Los jesuitas trataron de cultivar en Panamá las primeras plantas de durazno y membrillo, trayéndolas de España. Las primeras no se aclimataron bien, más si las segundas, que se han hecho comunes en nuestro país. Igualmente, estos mismos religiosos introdujeron a Colombia el arroz, que importaron también de España, a donde fue a su vez introducido por los árabes.

3- Guineos en el Escudo Nacional de Panamá

En el proyecto del Escudo de Armas de la República de Panamá, presentado por don Nicanor Villalaz, la prosperidad nacional estaba representada por el cuerno de la abundancia derramando monedas, un puñado de arroz en espigas y un racimo de guineos. Estos guineos fueron eliminados posteriormente, quedando solo el cuerno con las monedas.

4- La historia del primer telégrafo panameño

El primer telégrafo que se instaló a lo largo de Panamá, entre la Ciudad de Panamá y David, fue un éxito de la administración de Ricardo Arango, gobernador del entonces departamento de Panamá, quien inauguró el servicio el 2 de abril de 1895. La obra había sido iniciada por el gobernador anterior, el general Juan Aycardi, que llevó la línea de Panamá hasta la Chorrera, estableciendo comunicación entre estos dos puntos el 3 de enero de 1893. El telégrafo interoceánico, entre las ciudades de Panamá y Colón, funcionaba ya desde el 12 de octubre de 1856, fecha de su inauguración o􀃗cial. En 1956, la Asamblea Nacional expidió una ley declarando el 2 de abril de cada año como el Día del Telegrafista, para cuyo personal era feriado.

5- Un ecuatoriano tomó la foto de la junta separatista de 1903

Para que quedara constancia de quienes fueron los ocho personajes que habían asumido la responsabilidad del movimiento separatista del Istmo de Panamá de Colombia, el doctor Manuel Amador Guerrero, jefe del grupo, convocó el día 5 de noviembre de 1903 a una junta general. Luego hizo que el artista ecuatoriano, Carlos Endara, tomara la fotografía que firmaron todos los presentes.

6- Año en que inició el alumbrado público de la Ciudad de Panamá

El alumbrado público de la Ciudad de Panamá data de 1863, cuando por una ley se autorizó la instalación en calles y plazas de sesenta lámparas de queroseno, las cuales funcionaron por siete años, hasta que fueron reemplazadas por mecheros de gas. El alumbrado eléctrico, que reemplazó al de gas, data de 1897.

7- La Marcha Hiawatha como himno nacional de Panamá

La pieza musical que se tocó en el acto de izar por primera vez en el edificio del Cabildo la nueva bandera de Panamá, en la noche del 3 de noviembre de 1903, fue la entonces popular Marcha Hiawatha, que hizo en aquel momento las veces de himno nacional.

8- Inicios de la era telefónica en Panamá

El 14 de noviembre de 1884, la Legislativa del Estado de Panamá aprobó el establecimiento de un servicio telefónico en la Ciudad de Panamá a cargo del señor Edward J. Award. Un segundo servicio telefónico se estableció en 1897, bajo la atención de Don Ernesto T. Lefevre.

9- Fecha del primer programa de televisión transmitido en Panamá

Por primera vez en Panamá se ofreció al público capitalino el placer de ver un programa de televisión el 6 de mayo de 1956, ofrecido desde la Zona del Canal por las fuerzas armadas acantonadas en dicha zona.

10- El origen del nombre San Blas

La comarca conocida como Guna Yala, o San Blas, ha tenido diversos nombres en distintas épocas. Cuando fue descubierta fue llamada Sambalas o Samballas, luego Archipiélago de las Mulatas o Mulatas, y también Archipiélago de La Sonda. Por disposición del gobierno granadino, en 1871, recibió el nombre o􀃗cial de Tunalega. Hoy se dice simplemente San Blas, denominación que se deriva del primer nombre que dio Cristóbal Colón, de Islas de Samballas. Por pocos días, en 1925, fue bautizada por los caciques rebelados contra el gobierno de Panamá, con el pomposo nombre de República de Tule. Según el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, el golfo que Cristobal Colón bautizó como San Blas se llamaba originalmente Golfo de Sacativa.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO