23 Oct
23Oct

Racismo en Panamá 

La mayoría de los esclavos africanos introducidos al istmo de Panamá eran oriundos de la región llamada Guinea y de la región entre el sur del río Senegal y el norte de Angola.

Presencia africana en Panamá ANTES de la llegada de los españoles:

Existe un interesante punto de vista que indica que los africanos estaban presentes en Panamá desde ANTES de la llegada de los españoles, esto es reconocido con la versión del Dr. Iván Van Sertima, en su seminario "Early America Revisited" donde apuntó que el historiador Peter Martyr incluyó en sus escritos que unos africanos habían naufragado en el área cerca de la costa de la Provincia de Darién y que los mismos se habían refugiado en las montañas. Martyr se refirió a los hombres como “piratas etíopes”, en el pasado “Congo, Guinea, y Etiopía” eran sinónimos del continente Africano. López de Gomara también describió a los africanos precoloniales que encontraron los europeos cuando llegaron por primera vez en Panamá. "Esta gente era idéntica a los negros que hemos visto en Guinea”. El historiador y etnólogo Francés Charles de Bourbourg reportó la existencia de dos tribus aborígenes de Panamá, los mandingas (de piel oscura) y los Tule (de piel roja). Esto va en concordancia con unas figuras indígenas enterradas en las montañas de Chiriquí (cerca de la frontera con Costa Rica) elaboradas por la cultura "Barriles" (fechada entre 300 y 600 d.c) donde existen estatuillas de cerámicas que tienen forma de hombres africanos con labios pronunciados, nariz ancha, diferentes fenotípicamente al resto de las estatuillas indígenas presente en el sitio arqueológico. (Una vez más, damos a conocer que no fue Cristóbal Colón el primero que llegó en América).

Introducción de los africanos esclavos al istmo de Panamá:

Los primeros esclavos africanos llegaron al istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510.

Un esclavo africano llamado Ñuflo de Olano, acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la expedición que “Vislumbra” el océano pacífico en 1513. Asimismo, cuando Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos africanos para levantar los primeros edificios de la misma.

Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá y con ellos su cultura.

Panamá, por su posición geográfica privilegiada se convierte en un centro de distribución de esclavos en América, la ruta acostumbrada era la llegada de los esclavos al puerto de la ciudad de Portobelo en el Caribe panameño, donde eran llevados por tierra por el camino real que atravesaba el Istmo hasta llegar a la ciudad de Panamá, donde eran embarcados nuevamente para trabajar en las ciudades y la colonización de la vertiente del pacífico de Sudamérica.

La rebelión de los esclavos africanos y el cimarronaje (nombre dado por los españoles)

La primera sublevación de los esclavos africanos se dio en la ciudad panameña de Aclá en 1530, se volvería repetir en 1533 y finalmente en 1579, los africanos sublevados firmarían un tratado de paz en la ciudad de Portobelo donde se le otorgaría libertad colectiva, siendo el primer precedente de libertad esclavista en América.

El “cimarronaje” en Panamá tuvo mucha fuerza, en 1548 ocurre una fuga de esclavos, quienes organizaron un gobierno y reconocieron como rey a un esclavo llamado Bayano. De la misma manera, otro grupo en 1549, el cual era encabezado por Felipillo, se organizó en el Golfo de San Miguel.

***Aquí hacemos una aclaración: Cimarrón significa: cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra. En algunas zonas se llama también cimarrones a los animales salvajes con parientes domésticos.**** (para que así se hagan una idea como los españoles catalogaban a los esclavos – como animales.)

Las autoridades coloniales a cargo del Capitán Francisco Carreño, combatieron a los “cimarrones”, infringiéndoles graves e inhumanos castigos a los que lograban capturar. Les cortaron los tendines de los pies (en el talón) para que así no pudieran escapar de nuevo, violaciones sexuales, latigazos, y un sin fin d etorturas para destruir su espíritu de libertad.

A la llegada a Panamá del Marqués de Cañete, virrey del Perú, se dispuso enfrentar el peligro que representaba el alzamiento de los esclavos. Para ello, se encomendó al Capitán Gil Sánchez dirigir una fuerza a la región de Chepo donde se encontraba Bayano, quien logra derrotar al representante del Virrey.

El Capitán Carreño termina apresando a Bayano, a quien conduce a Nombre de Dios, donde Álvaro de Sosa, Presidente de la Real Audiencia de Panamá intenta atraer a los cimarrones a la autoridad realista, para lo cual firman un convenio. Una vez libre, Bayano continuó su enfrentamiento con los españoles. En esta oportunidad con el Capitán Pedro de Ursua, al mando de una expedición de 200 hombres, enfrenta a los esclavos alzados, a quienes logra vencer. Bayano es capturado y enviado a Sevilla, donde muere.

En recuerdo de las célebres luchas de los esclavos en las márgenes de Coquira o Chepo, se le dio el nombre de Bayano al río que afluye en el área.

A raíz de este fenómeno se fundaron los llamados Palenques, principalmente en la costa Caribe panameña, en la cuenca del actual Canal de Panamá y en el distrito de Chepo en la Provincia de Panamá, donde aún residen los descendientes de los esclavos rebeldes.

Introducción de los afroantillanos a Panamá:

La primera migración de afro-antillanos a Panamá ocurre a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de california inicia en 1849, y la consecuente atracción de su riqueza puso en evidencia la necesidad de facilitar los viajes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos. Esto plantea la urgencia de construir una vía férrea interoceánica en Panamá por ser el punto más angosto del continente americano, pero el problema que enfrentaron los ingenieros de la empresa ferroviaria fue que Panamá no tenía la cantidad de población activa para aportar trabajadores para la construcción del ferrocarril. Va a ser justamente por la misma época que se da una crisis de sobrepoblación en el Caribe lo que provoca escasez de trabajo. Estas dos situaciones combinadas la necesidad de trabajadores en Panamá y el desempleo en las Antillas explican la afluencia de afro-antillanos a esta zona del Istmo.

Después de 1880 se expandió el cultivo de banana en Centroamérica y se estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica), así como la Chiriqui Land Company. Esto planteó nuevamente la necesidad de traer mano de obra del Caribe.

El tercer evento que provoca la inmigración afro-antillana a Panamá será la construcción del canal por los franceses. Los afro-antillanos habían demostrado tener resistencia física y ser buenos trabajadores en la construcción del ferrocarril transístmico y los proyectos de Bocas del Toro y Puerto Limón. Por esto la compañía francesa regresó al Caribe a reclutar trabajadores.

En 1904 cuando la construcción del Canal de Panamá pasó a manos de los Estados Unidos por el fracaso de la compañía francesa, nuevamente se va a recurrir al trabajador antillano. Aunque entre 1904 y 1914 la gran mayoría de los afro-antillanos que llegaron a Panamá lo hicieron con un contrato por un año y con la idea de regresar a sus islas de origen una vez terminado el proyecto marítimo, después de la construcción del canal muchos afro-antillanos se quedaron en Panamá. Y su modo de pago era: los trabajadores del Silver Roll (a las personas de color) ganaban $0.05, $0.10 y $0.25 centavos la hora, mientras que para los Gold Roll ( a los blancos) el salario empezaba desde $75.

De los afro-antillanos que permanecieron en Panamá varios obtuvieron empleos en la Zona del Canal y se convirtieron en el grupo de inmigrantes más grande de Panamá. Sobre el tema del afro-antillano en Panamá, Leslie B. Rout dice que cuando el canal fue abierto en 1914, unos 20.000 afro-antillanos permanecieron en Panamá.

La presencia ahora permanente del afro-antillano en Panamá causó cierto resentimiento en la población panameña que ya había sentido la discriminación racial ejercida por los norteamericanos.

La disconformidad panameña se manifestó en una serie de reacciones negativas contra los afro-antillanos y sus descendientes en Panamá, principalmente en el racismo, las personas de color descendientes de los esclavos introducidos por los españoles idearon el término "Chombo" para referirse a los afroantillanos angloparlantes, así mismo se les humilló por no hablar español, situación que los obligo a evitar a hablar en público en su idioma natal.

La peor reacción en contra de este grupo humano aparece en la constitución de 1941, que negaba la nacionalidad Panameña a los descendientes de afro-antillanos de habla inglesa.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO