Omar Efraín Torrijos Herrera es conocido por muchos como un personaje importante y al
mismo tiempo controversial, que sin duda marcó un antes y un después en la historia de
Panamá. Nació el 13 de febrero de 1929 en Santiago de Veraguas, en una de las entonces
poblaciones más pobres de la joven república panameña.
Sus padres fueron José María Torrijos Rada (colombiano) y Joaquina Herrera (panameña),
quienes eran educadores de enseñanza primaria. Fue el sexto de una docena de hermanos
nacidos de este matrimonio. Cursó estudios en la Escuela Normal Juan Demóstenes
Arosemena, localizada en su pueblo natal, para complacer a sus padres quienes querían que
Omar siguiera sus pasos en la profesión.
Con tan solo 15 años de edad, consigue una beca para nalizar su bachillerato en la Academia
Militar de San Salvador, donde se ganó el respeto de sus compañeros. Allí logra conseguir los
títulos de subteniente de infantería y el bachiller en Ciencias y Letras.
En 1952, con 23 años, pasa a formar parte de la Guardia Nacional de Panamá. Es ascendido a
teniente en 1955 y al año siguiente alcanza el grado de capitán. Es en este periodo de su vida
donde terminó su formación como militar en la Escuela de las Américas (ubicada en la
desaparecida Zona del Canal.
Omar participó en la Rebelión de Cerro Tute, en abril de 1959,
experiencia que, según sus allegados más cercanos, lo marcó por el resto de su vida.
En 1960, logra obtener el rango de mayor y seis años más tarde llega a ser teniente coronel,
estando a cargo de la secretaria ejecutiva de la Comandancia (o cuartel central de la Guardia
Nacional). Durante estos años de servicio a la institución castrense, Torrijos sirvió como representante
de la misma en muchos eventos, conferencias y reuniones internacionales, lo cual le fue
dando un amplio conocimiento en temas de relaciones foráneas, políticos y demás. Se
convirtió en uno de los ociales de más alta formación académica dentro de la Comandancia
en esa época.
Para mediados de los años 60, Omar estaba casado con Raquel Pauzner, llegando a tener tres
hijos (Raquel de María, Omar José y Dumas). Asimismo, tuvo tres más por fuera: Tuira, Martín (quien
fue presidente de Panamá entre 2004 y 2009) y Carmen Alicia.
El 10 de Octubre d e1968, el presidente Arnulfo Arias Madrid (quien asumió su rol de mandatario
diez días antes) aprueba un decreto que le permitió realizar algunos cambios dentro de la alta
jerarquía militar de la Guardia Nacional. Algunos de estos cambios incluían el traslado de Omar
Torrijos al extranjero como agregado militar.
este decreto fue el detonante para el fatidico golpe de estado del 11 de octubre, que dió inicio a
los 21 años de dictadura militar.
Si bien Boris Martínez fue quien encabezó el golpe militar de 1968, terminó siendo
desplazado por Torrijos cuando lo exilió a Miami, Estados Unidos, el 24 de febrero de 1969,
con lo que este último tomó el timón del llamado “Proceso Revolucionario”.
El 11 de marzo de 1969, Torrijos es ascendido al rango de General de Brigada. De esta
manera, la Guardia Nacional lo presenta como la respuesta a todos los problemas de la
nación. Terminó por consolidar su inuencia militar y política luego de superar un golpe de
estado interno el 16 de diciembre, suceso que se viene a denominar como el “día de la lealtad”.
Desde un principio, el régimen torrijista se caracterizó por un marcado nacionalismo con
tendencias populistas. El general recorrió gran parte de la geografía nacional, tanto ciudades
como pueblos campesinos del interior, e inclusive comunidades indígenas apartadas.
Fomentó programas escolares que incluían la construcción de escuelas, apertura de vacantes
para maestros, creación de trabajos, alfabetización de campesinos y la redistribución de
tierras agrarias. De igual forma, impulso la construcción de obras públicas como carreteras,
puentes, la hidroeléctrica de Bayano, entre otras. Su política económica liberal transformó al
país en un centro bancario internacional. Por otro lado, no todo fue color de rosa en su régimen,
y es que entre sus medidas negativas
estuvo la de proscribir los partidos políticos, encarcelar y exiliar a sus opositores. Aunado a
ello, se dieron varias desapariciones (como la del sacerdote colombiano Héctor Gallego y la
estudiante Rita Wald) y muertes que hasta la fecha no han quedado del todo esclarecidos.
En 1972, se nombró la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, integrada
por 505 miembros, con el n de discutir una nueva Carta Magna para el país. Aprobada el 11
de octubre de 1972, este documento (que es la Constitución actual) le otorga poderes casi
absolutos al régimen militar y nombra a Torrijos como “líder máximo de la revolución
panameña”.
Un año después, en 1973, el general Omar convenció a los países miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU para que se reunieran en Panamá. Este encuentro resultó en la votación
de una resolución de apoyo a Panamá para que se rmara un nuevo tratado con los Estados
Unidos que beneciara a ambas partes.
Es así como se firmó el 7 de febrero de 1974 la Declaración Tack-Kissinger (conocida también
como Declaración de los Ocho puntos), que da comienzo a la etapa de negociaciones de un
nuevo tratado que reemplazara al Hay-Bunau Varilla.
Torrijos no se quedó tranquilo y continuó aumentando su cruzada diplomática tratando de
ganar apoyo internacional para con la causa del canal. Después de extensas y complicadas
negociaciones, se rman el 7 de septiembre de 1977 los Tratados Torrijos-Carter.
Este convenio pondría n (de manera gradual) a la presencia estadounidense en el Canal de
Panamá y le devolvería la soberanía a Panamá sobre la susodicha zona canalera. De vuelta en
Panamá, el general convocó a un plebiscito para raticar los tratados. Con un 67% de
aceptación, el pueblo panameño votó a favor de la raticación el 23 de octubre de 1977.
Luego de estos resultados, Torrijos nombró el 31 de octubre de 1978 a Aristides Royo (quién
aparte de ejercer como Ministro de Educación en ese lapso, también formó parte del equipo
negociador de los tratados) como presidente de la República.
El 1 de octubre de 1979, los tratados de 1977 entran en vigencia y la Zona del Canal deja de
existir. Se llevó a cabo un acto en Albrook celebrando el acontecimiento, aunque
curiosamente Torrijos no participó por decisión propia.
La muerte le llegó a Torrijos el viernes 31 de julio de 1981. en un accidente aéreo a bordo
de una avioneta de la antigua Fuerza Aérea Panameña. Su fallecimiento fue muy lamentado
tanto en Panamá como en muchos otros países de Latinoamérica.
Se decretào luto nacional y tuvo su funeral de Estado en la Catedral Metropolitana de Panamàa el 4 de agosto.
Su sucesor como Comandante en Jefe de la Guardia nacional fue Florencio Flores Aguilar.