15 Nov
15Nov

Los Pueblos Perdidos de la Zona del Canal

Una persona que visitara la Zona del Canal en la década de 1970 hubiera encontrado un área con bases militares y unos cuantos poblados civiles rodeados de selva tropical. El visitante tal vez hubiera notado el contraste entre la selva y los pueblos estadounidenses con sus piscinas y casas con acondicionador de aire. Lo que el visitante probablemente no hubiera notado es que, a pesar de toda la naturaleza tropical, había poco de natural en es paisaje. Era una creación del siglo XX que había borrado 400 años de historia urbana y transformado radicalmente la que había sido hasta ese momento una de las regiones más densamente pobladas de Panamá.

Solo 60 años antes, en 1912, la Zona del Canal tenía 62 mil 810 habitantes, más que la provincia de Coclé (34 mil 11 habitantes) y que la provincia de Los Santos (53 mil 82 habitantes). Un observador estadounidense notaba que no se podía andar una milla por la línea de ferrocarril sin encontrar un pueblo.

¿Cómo reconstruir la historia de los antiguos pueblos panameños de la Zona del Canal?

No podemos ir a visitarlos. Algunos, como el antiguo pueblo de Gorgona, están bajo las aguas del lago Gatún. Otros, como el pueblo de Emperador, se encuentran en un campo minado. Y varios, como el antiguo pueblo de Chagres, fueron completamente desmantelados.

Es difícil reconstruir la apariencia y economía de estos pueblos, pero la labor paciente del historiador en los archivos puede traer algunas sorpresas como, por ejemplo, algunos registros tributarios que describen las características de las casas privadas. Los documentos de la época sugieren que los pueblos panameños de la zona se parecían más a las ciudades de Panamá y a Colón que a los pueblos del interior de la República o a los futuros pueblos estadounidenses de la Zona del Canal. Los pueblos grandes como Emperador y Nuevo Gatún tenían tiendas, almacenes, cantinas, mercados públicos, escuelas, aseguradoras, imprentas y abogados.

La mayoría de las casas eran de madera con techo de cinc y muchas estaban construidas siguiendo los reglamentos sanitarios que las obligaban a estar tres pies por encima del suelo. Había un gran número de casas de inquilinato. Muchas de ellas pertenecían a familias adineradas de Panamá y Colón que alquilaban cuartos a los miles de trabajadores antillanos que vinieron a construir el Canal.

Las autoridades de Estados Unidos habían organizado la nomenclatura de las calles con letras y números (Avenida A, calle 8), pero en la memoria de algunos habitantes quedaban los antiguos nombres de la época colombiana como calle Núñez y calle De los Rieles. Al igual que Panamá y Colón, eran pueblos cosmopolitas donde se hablaba francés, inglés y chino, además de español. Había iglesias católicas y protestantes, y por lo menos, un templo chino.

¿Por qué desaparecieron los pueblos panameños de la Zona del Canal? A diferencia de lo que se cree comúnmente, no fue la inundación del lago Gatún o los trabajos del Canal lo que llevó a la despoblación de los pueblos de la zona. Es cierto que el lago Gatún inundó el pueblo de Gorgona, pero otros pueblos como Emperador y Nuevo Gatún nunca fueron inundados.

Además, los trabajos del Canal no tenían que resultar necesariamente en la expulsión de sus pobladores de toda la zona. Por ejemplo, en 1908 los trabajos en las esclusas de Gatún llevaron a la despoblación del viejo pueblo colonial de Gatún. Sin embargo, sus pobladores siguieron siendo habitantes de la Zona del Canal y su pueblo fue trasladado a un lugar cercano y rebautizado con el nombre de Nuevo Gatún. En 1912, Nuevo Gatún tenía 8 mil 887 habitantes y era el pueblo más grande de la Zona del Canal. Es más, durante la mayor parte del período de la construcción, las autoridades estadounidenses consideraban que pueblos panameños como Emperador y Nuevo Gatún se convertirían en poblaciones permanentes de la Zona del Canal.

Por eso diseñaron sus calles, instalaron sistemas de luz y alcantarillado, y construyeron mercados públicos y escuelas públicas. Durante esos años, lejos de desincentivar la propiedad privada, la Comisión Ístmica del Canal desarrolló un complejo sistema tributario que le permitía obtener ingresos, cobrando impuestos a los negocios que florecieron en la Zona del Canal durante el boom de la construcción. No fue hasta 1912 que las autoridades de Estados Unidos tomaron la decisión de eliminar los que ellos llamaban los “pueblos nativos” y, con ellos, el comercio y la propiedad privada en la Zona del Canal. En 1912, el presidente Taft decretó que todas las tierras de la zona eran necesarias para el Canal, lo que llevó a la expulsión de alrededor de 40 mil personas. Para poner ese número en perspectiva histórica, hay que recordar que el número de personas expulsadas era mayor que la población de Coclé.

Recuperar la historia de los pueblos panameños de la zona es rescatar una parte importante de nuestro pasado urbano.

Fuente: Prensa

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO