05 Jul
05Jul

La Historia Desconocida

Cuando el Congreso colombiano cerró sus sesiones sin ratificar el tratado, a mediados de agosto, emitió una resolución en la que expresaba la esperanza de que en 1904, cuando las propiedades de la Compañía francesa hubieran pasado a Colombia, se estaría en condiciones de negociar con EE.UU.

¿Qué apuro podía tener Roosevelt, si hasta terminaría pagando menos? Era lógico, pero errado, porque Roosevelt y sus socios eran los reales beneficiarios de esos 40 millones.


La separación de Panamá de Colombia, no fue producto de un anhelo liberador de los istmeños frente al "olvido" de Bogotá. El estudio documental de la época demuestra una integración cultural y política de los panameños en el conjunto de la nación colombiana, incluso de los sectores de la oligarquía comercial de la ciudad de Panamá.

En Panamá, conocer los verdaderos móviles de la separación ha sido un parto de cien años, pero al que están contribuyendo nuevas investigaciones (Díaz Espino, 2003). Aunque hubo pioneros que hace décadas se atrevieron a señalar los hechos (Terán, 1936). También hubo historiadores extranjeros que abordaron objetivamente el acontecimiento, pero quedaron como material de especialistas (Lemaitre, 1971) (Duval, 1973).

Los actores de este drama fueron: el expansionismo de EE.UU, expresado en su presidente Teodoro Roosevelt; la Compañía Nueva del Canal, representada por Bunau Varilla; el abogado neoyorkino William N. Cromwell, representante legal tanto de la Compañía Nueva del Canal como de la Compañía de Ferrocarril de Panamá; los agentes norteamericanos y panameños de la Compañía del Ferrocarril: Arango, Amador, Beers, Shaler; y el inepto gobierno colombiano de Marroquín.

Mediante el Convenio Salgar-Wyse (1878) una empresa francesa, encabezada por Fernando de Lesseps, había iniciado la excavación del canal en 1880. Esta primera empresa fracasaría ante las enormes dificultades hacia 1888, dando paso a un nuevo intento con la Compañía Nueva en los años 90 del siglo XIX, que también fracasaría.

Lo que no se cuenta es que, ya para 1896, la Compañía Nueva del Canal, a través su presidente Maurice Hautin, ante la posibilidad de perder todo, cuando expirara la concesión en 1904, había contratado a Cromwell (el bufete Sullivan & Cromwell) para convencer al gobierno norteamericano de comprarles sus propiedades. Cromwell no se limitó al cabildeo para el que fue contratado, sino que inició un plan que denominó "americanización del canal", por el cual reuniría un grupo de empresarios de Wall Street que sigilosamente comprarían las devaluadas acciones del "canal francés" y las revenderían a su gobierno.

Cromwell fundó la Panama Canal Company of America (27
12/1899), con 5, 000 dólares de capital, emitiendo acciones por 5 millones, de la que participaron empresarios como: J.P. Morgan, J. E. Simmons, Kahn, Loeb & Co., Levi Morton, Charles Flint, I. Seligman (Díaz Espino, 2003). Este grupo influyó en el senador republicano Mark Hanna, quien actuó como vocero de la "causa panameña". Luego de asesinado el presidente McKinley, sumaron a Roosevelt, haciendo partícipes a su cuñado Douglas Robinson, y a Henry Taft, hermano del ministro de guerra William Taft. El negocio era redondo, invirtieron 3.5 millones en las acciones de la Compañía Nueva, y se revenderían al gobierno norteamericano en 40 millones de dólares, obteniendo utilidades por acción del 1, 233%.

Al principio Hautin se resistió a vender a muy bajo precio. Sin embargo, la adopción de la propuesta por Nicaragua en 1901, sirvió de acicate a los accionistas franceses que sacaron a Hautin, y nombraron vocero a Maurice Bo, director del banco Credit Lyonnais, y éste a su vez envió a Bunau Varilla para negociar con los norteamericanos.

Concretar el negocio pasaba por convencer al Congreso de EE.UU y firmar un tratado con Colombia. En enero de 1902, el senador John Spooner presentó la ley que autorizaba a negociar con Panamá y que anulaba la precedente Ley Hepburn que favorecía a Nicaragua. Ese año el esfuerzo se centró en negociar con Colombia el tratado. Camino que estuvo lleno de dificultades. El Tratado Herrán-Hay se firmó en enero de 1903.

Este tratado cayó como una bomba en Colombia y Panamá, ya que segregaba una zona de 5 kilómetros a cada lado del canal, incluyendo ríos, lagos y puertos, en la cual Norteamérica tendría plena jurisdicción. El "canal francés" sólo segregaba 200 metros a cada orilla sin menoscabo de la soberanía. Además la compensación económica (10 millones de abono y 250.000 dólares anuales) era inferior a lo que el estado colombiano recibía del ferrocarril.

El pago de 40 millones a la Compañía Nueva del Canal era ilegal, pues estaba prohibido por la Constitución y por el propio Salgar-Wyse, que impedía a esta empresa traspasar sus propiedades a un gobierno extranjero. El Tratado Herrán-Hay nació condenado por la opinión pública. El gobierno de Marroquín no puso empeño en defenderlo ante el Congreso.

Pero no era la soberanía lo que preocupaba, sino recibir una tajada de los 40 millones. Sin saberlo, tocaba los poderosos intereses norteamericanos.

Cuando el Congreso colombiano cerró sus sesiones sin ratificar el tratado, a mediados de agosto, emitió una resolución en la que expresaba la esperanza de que en 1904, cuando las propiedades de la Compañía francesa hubieran pasado a Colombia, se estaría en condiciones de negociar con EE.UU.

¿Qué apuro podía tener Roosevelt, si hasta terminaría pagando menos? Era lógico, pero errado, porque Roosevelt y sus socios eran los reales beneficiarios de esos 40 millones.

De ahí que se desencadenara la trama de la "Separación", a través de los subalternos de Cromwell en la Cía. del Ferrocarril: Beers, agente de fletes; Arango, abogado residente; Amador, médico de la empresa; Shaller gerente en Colón. La ganancia estimada, propició que los norteamericanos invirtieran grandes sumas para pagar miles en sobornos, por supuesto, con el apoyo de diez acorazados y miles de soldados de la Armada que convenientemente Roosevelt envió a principios de noviembre para "tomar el Istmo". Lo demás es historia conocida.

Por Olmedo Beluche

La imagen puede contener: 1 persona, texto

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO